¿Por qué me discriminas? | Psicología y Vida - Blogs hoy.es >

Blogs

José María Fdez Chavero

Psicología y Vida

¿Por qué me discriminas?

 

Reedito este artículo como defensa de una persona que no conocí, que ha fallecido y es atacada en las redes sociales por ser como fue, en lo que nadie nunca debió meterse porque somos libres y diversos.

“A lo largo de la historia son muchos los grupos y colectivos discriminados por el resto de la sociedad, viviendo a la sombra de una mayoría que no entendía o no comprendía sus particularidades. Pasaban a ser personas de segunda clase o de tercera, incluso se ha llegado a cuestionar, si había que considerarlas como tal. Son causas de exclusión el lugar de nacimiento, las ideas políticas, el sexo, la orientación sexual, las costumbres y tradiciones, las creencias religiosas, el aspecto físico, las capacidades cognitivas y un lago etcétera. A los marginados se les separaban del resto, se les limitaban sus derechos, se les aislaba. En ocasiones se les encerraba en cárceles, o eran el centro de burlas, incluso de torturas y crímenes. Hoy siguen dándose porque siempre hay individuos con mentes acomplejadas y sentimientos pobres.

Son muchas las razones y por ello deseo y espero que las leyes educativas, cambiantes con cada gobierno, no sigan reduciendo determinadas áreas de conocimientos. Es fundamental que nuestros niños y jóvenes conozcan la historia de la humanidad y del pensamiento para conseguir un sano y equilibrado proceso de formación, de crecimiento y maduración. Les aclarará bastante sobre cómo hemos llegado al estado actual, lo que somos y los medios empleados. Ese recorrido dará la posibilidad de analizar los logros y las barbaridades de la humanidad y se podrá trabajar para potenciar los primeros y erradicar las miserias.

Me pregunto el porqué se ha silenciado a colectivos que no suponían amenaza para nadie y una de las razones para explicarlo, no justificarlo, es el pánico a lo diferente, a lo que se sale de la norma, a no ser como yo. Otra es el vernos reflejado en ellos y como no me acepto entonces lo mejor es rechazarlo. Corremos el riesgo de convertirnos en personas uniformadas y acríticas, iguales en ideas y creencias, en rasgos físicos y mentales, en sentimientos y sensaciones porque nos proporciona seguridad. Eso es señal de inmadurez y complejos, de baja autoestima y de miedos. Bastaría con fijarnos en los líderes de los discriminadores, en dictadores y tiranos para confirmar mis palabras. En una tribu, en un clan, en peñas y asociaciones, agrupaciones y comparsas, aulas y familias encontramos miembros marginados por otros inseguros y confundidos, desconfiados.

Hace unos años leí a Tomas More y habla de un lugar llamado Utopía para vivir, una isla inexistente pero que podríamos hacerla realidad. Defendía los ideales de amor, respeto, justicia, paz y afecto por encima de todo lo demás y sólo podían florecer donde reinara la sinceridad y no la hipocresía ni la envidia. Soy consciente de que es imposible de alcanzar, pero siento que cada vez somos más los que nos mostramos tolerantes y receptivos con los que no cumplen los parámetros del grupo mayoritario. Existen hombres y mujeres que han luchado, y lo siguen haciendo, desde la razón y los sentimientos, para obtener un mundo más justo en el que desaparezca la lacra de la exclusión, de la incomprensión, del destierro y del rechazo por ser diferente. Ojalá estemos en  este grupo”.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

La solidaridad, la tolerancia y la justicia son valores imprescindibles para lograr una sociedad mejor para todos. Somos ciudadanos del mundo con el derecho a vivir y a ser respetado. Este blog quiere ser lugar de encuentro entre la Psicología y la Vida de todos los que lo deseen. Es posible hacer un mundo más justo.


enero 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031