>

Blogs

Senderos Extremadura

Senderos Extremadura

Elegir la mochila correcta y usarla bien

Uno de los accesorios más importantes cuando practicamos senderismo o montañismo es la mochila. De ahí la relevancia de una buena elección y, lo que es más importante,  un uso correcto. En su último boletín, la Asociación Geográfica da algunas pautas para evitar futuras lesiones y pesos innecesarios durante la marcha o escalada.  La creencia más extendida es que cuantas más cintas tenga la mochila, mejor. Nada más lejos de la realidad. Es evidente que la parte más importante de una mochila es su sistema de carga, cuyos elementos imprescindibles son el bastidor, el diseño de la espalda y su cinturón. El resto de elementos influye, pero no tanto.

Partes del sistema de carga:

1- El cuerpo de la mochila: tamaño, anchura, altura, diámetro, forma.

2.- Sus cintas de compresión y ajuste. En el caso de las cintas de compresión su utilidad es mucha, cuando la mochila va poco cargada nos permite comprimir la carga evitando que se mueva y acercándola a nuestra espalda y por tanto a nuestro eje.

3.- El diseño de formas de su espalda y la ventilación que aporta. Su acolchado nos aporta comodidad y un buen diseño una adecuada ventilación, permitiéndonos una menor sudoración y la evaporación del sudor.

4.- Su cinturón y apoyo lumbar. Es el encargado de transmitir la mayor parte de la carga (o toda) a la cintura y a las piernas, aliviando de carga a la columna.

5.- Las hombreras.

6.- El bastidor interior (en caso de modelos mayores a 45 litros de capacidad). Un buen bastidor soporta y transmite la carga al CINTURÓN, por tanto ha de tener una rigidez aceptable

7.- Las cintas posteriores y porta materiales (portapiolets, portaesquíes, porta material, daisy chains, etc…).

8.- Por último, el material con el que está confeccionada.

Distribución adecuada del peso

Una vez que tenemos claras todas las partes del sistema de carga, llega el momento de distribuir el peso de manera adecuada. Es decir, que caiga verticalmente y lo más cerca al eje que forma nuestro centro de gravedad.  En contra de una creencia bastante extendida, el peso debe ir lo más cercano a la espalda y en la zona superior de la mochila (a la altura de omoplatos y hombros).

Sólo cuando vayamos a progresar por terreno difícil pondremos la carga en la zona baja o central de la mochila,  también lo más pegada a la espalda que podamos ya que nuestro torso se mueve a los lados y si lleváramos la carga demasiado alta nos desequilibraría.

La carga debe ir fija para que tampoco nos desequilibre, para eso usaremos las cintas de compresión y si no la ropa floja alrededor de las cosas pesadas.

La idea es que sean nuestras piernas las que carguen con ese peso. Recordemos que las extremidades inferiores son las partes más fuertes de nuestro cuerpo.

Bolsillos y demás accesorios

También es recomendable contar con algún bolsillo en el cinturón para tener a mano cosas que podemos necesitar sobre la marcha (algo de comer, la cámara o la crema solar).

Como siempre son opciones que debemos valorar personalmente.

El mejor consejo es llevar el mínimo peso posible. Y, en cuanto a la mochila, cuanto más sencilla sea una mochila mejor: menos peso, menos cremalleras y más impermeabilidad.

Trucos para montañeros en marchas con fuertes desniveles

Tanto las hombreras como el cinturón lumbar como la correa del pecho deben ir ajustadas convenientemente, siendo lo más importante el cinturón lumbar y teniendo en cuenta que por las hombreras debe pasar fácilmente un dedo para comprobar que estamos cargando bien el peso sobre los riñones y no sobre los hombros.

Sin embargo hay trucos en este ajuste. En una subida es aún más importante cargar sobre los riñones y por tanto aflojar las hombreras y también la correa del pecho para que no presione demasiado la caja torácica, ya que los pulmones trabajan más por el esfuerzo en la subida. Durante la bajada, lo que hay que apretar es esta correa del pecho pues impide que la mochila se mueva sobre nuestra espalda, aumentando el riesgo de desequilibrarnos si la cuesta abajo es muy empinada.

Consejo extremo: En actividades invernales, cuando toca pasar por un lago helado sobre el que no tenemos referencias fiables de su solidez lo ideal es rodearlo. Pero si no hay más remedio que cruzar por un hielo posiblemente quebradizo, lo aconsejable es desabrochar el cinturón lumbar y pectoral y aflojar al menos una hombrera. En caso de rotura del hielo y caer al agua lo primero sería zafarse de la mochila y solo así podríamos hacerlo en apenas unos segundo.

Otro truco de emergencia…

Si durante la marcha sobreviene una tormenta con fuerte carga eléctrica y hay que buscar refugio natural para no quedar expuesto a los rayos, sentarse sobre la mochila ayuda ayuda a aislarnos. Eso sí, siempre que en la misma o colgando de ella no haya material metálico como mosquetones, aseguradores, piolets o similares, en cuyo caso conviene alejarlos unos cuantos metros de las personas. Ojo también en estos casos a las mantas térmicas aluminizadas.

Rutas senderistas, recomendaciones para caminantes, actividades programadas... Toda la información para disfrutar de los paisajes extremeños

Sobre el autor

Rutas senderistas, recomendaciones para caminantes, actividades programadas... Toda la información para disfrutar de los paisajes extremeños


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031