>

Blogs

Senderos Extremadura

Senderos Extremadura

Viaje al interior de la Mina Costanaza

Interior de la mina.

Abandonada desde 1946, la mina Costanaza vuelve a ver la luz al final del túnel. Esta emblemática mina de fosfatos de Logrosán se explotó desde tiempos prehistóricos y en los últimos años vive un resurgir gracias a su rehabilitación y puesta en valor. Se han recuperado tanto el Pozo María como sus galerías.  Costanaza fue la más  importante fuente de materia prima para la fabricación de abonos de fosfato en Europa en el siglo XX.

Abandonada ya su explotación, se abren  multitud de posibilidades de promoción turística al abrigo del Geoparque Villuercas ibores Jara. Las visitas a su interior son una estupenda guinda a una ruta senderista, ya que se pueden conocer los dos primeros niveles de galerías, nada menos que 50 metros de los 210 de profundidad.

La mina se encuentra en la carretera de Guadalupe s/n (frente a la almazara), a la entrada de Logrosán (Cáceres) por la rotonda de acceso a la población desde la EX-102, prácticamente dentro del casco urbano. Es uno de los 44 geositios del Geoparque Villuercas Ibores Jara. De la estación de tren del municipio parten dos importantes rutas de senderismo siguiendo el antiguo trazado ferroviario: el Camino Natural de Las Villuercas (GR-116) y la Vía Verde de las Vegas del Guadiana.

Los visitantes de la mina comienzan el recorrido observando desde un mirador, en el exterior del yacimiento, el Geoparque Villuercas Ibores Jara. Se observan también distintas edificaciones mineras (fábrica de abono, cocedero de piritas, fábrica de finos, almacenes, castillete minero y edificio de motores del Pozo Calle).

Ya en el interior de las galerías mineras, se puede ver cómo se formó el yacimiento, con fallas tectónicas, mineralización de los filones, brechas tectónicas y geodas. También se aprecian aspectos humanos relacionados con el proceso de extracción minera (agujeros de barrena, herramientas, iluminación, entibados, pozo, chimeneas de aireación). Asimismo, se pueden ver murciélagos y curiosidades naturales como neoformaciones de estalactitas.

El último tramo de galería se recorre en un pequeño tren minero que conduce al exterior por la bocamina. En el centro de interpretación del fosfato, antiguo laboratorio minero, en un edificio anexo, se explica el proceso de transformación (lavado, triturado, transporte*) y los procesos químicos que intervienen (ley del mineral, fabricación de ácido sulfúrico y mezcla para la obtención del superfosfato).

La visita termina con un audiovisual sobre algunos aspectos cotidianos como los sueldos, la ropa o las enfermedades que padecían los mineros.

Las visitas al interior de la galería minera son siempre guiadas en grupos de 12 personas y duran unos 45 minutos. Para el resto de instalaciones el guía es opcional al igual que el tiempo de permanencia que depende del horario de cierre.

Rutas senderistas, recomendaciones para caminantes, actividades programadas... Toda la información para disfrutar de los paisajes extremeños

Sobre el autor

Rutas senderistas, recomendaciones para caminantes, actividades programadas... Toda la información para disfrutar de los paisajes extremeños


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30