VER TODAS LAS FOTOS DE LA RUTA
Un grupo de extremeños han disfrutado este fin de semana recorriendo el impresionante Acueducto de Las Herrerías, en en Campillo de Deleitosa. El aliciente principal de esta ruta es conocer una infraestructura hidráulica abandonada que daba servicio a tres centrales eléctricas y a una antigua herrería. Se trata de un canal de unos 7 kilómetros y su funcionamiento data del año 1950 aproximadamente. Permitió al pueblo disponer de luz eléctrica cuando los municipios de los alrededores no la disfrutaban. El canal tiene un metro y medio de alto por otro de ancho, aunque en algunos tramos llega a ser de 2 m. de ancho. Está construido en pizarra con un mortero bastardo de arena y cal.
A primera hora de la mañana del sábado 28 nos reunimos en la plaza de Campillo de Deleitosa, convocados por ARQUEONATUREX, un grupo de “valientes” que desafiando las previsiones meteorológicas pretendíamos realizar la ruta que nos llevaría hasta el increíble Acueducto de las Herrerías. En dicha plaza tuvimos la suerte de conocer al que después sería nuestro guía, Javier, y a María, una amable lugareña que nos obsequió con unas deliciosas perrunillas y nueces que nos hicieron más llevadera la caminata.
Sobre nuestro guía señalar que pertenece a la Asociación local “El Rutale” –que trata recuperar y difundir la cultura popular de Campillo- y amablemente se ofreció a guiarnos dándonos a conocer los maravillosos lugares con que cuenta Campillo de Deleitosa así como su historia, fauna, vegetación,…. La ruta se inicia en la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Sebastián (siglo XVII), ejemplo de arquitectura religiosa rural en pizarra y, al tratarse de una ruta circular, decidimos realizarla en sentido contrario por consejo de nuestro guía. Después de un pronunciado desnivel se llega al sorprendente Acueducto, girando a la izquierda hasta llegar al final del mismo tras un corto recorrido, donde se puede observar los restos de la última central eléctrica construida así como la compuerta de paso del agua. Después volvemos sobre nuestros pasos para iniciar el recorrido del canal por su interior. Durante el recorrido se puede también ver alguna antigua construcción minera y las escombreras o escorias resultantes de la extracción del mineral, los arroyos que discurren por la zona.
A mitad del recorrido el acueducto alcanza su apogeo donde, para sortear el caudal del Arroyo del Colmenar, se construyeron muros de unos 7-8 metros de altura y una veintena de arcos. También se pueden observar las ruinas de una segunda central eléctrica. Al fondo del valle podemos disfrutar de las vistas de la sierra de Juncaldilla, donde es fácil ver buitres y otras especies rapaces de la zona y la Cueva de Juan Caldilla, famoso guerrillero maqui que la utilizó como refugio, que alberga pinturas rupestres en su interior. Después de pasar junto a las ruinas de una antigua herrería y de la primera central eléctrica construida, hay que atravesar una zona plagada de vegetación y zarzas –la Administración no puede limpiar la zona por falta de fondos, parece ser- aunque no nos impide disfrutar del bosque de ribera compuesto mayormente por alisos, fresnos y ejemplares aislados de loros.
El recorrido por el Acueducto termina donde comienza la conducción de agua, la presa en la Garganta de Descuernacabras que le suministraba el agua necesaria Finalmente tras la subida por un empinado camino rural de Robledillo se llega al pueblo.
Amparo Carrasco
ARQUEONATUREX