Ver salir al alumnado de una academia de inglés nunca pensé que me llamaría la atención, pero ayer lo hizo. Nada más poner todos ellos el pie en la calle, de manera casi coordinada, como si formaran parte de un ballet, cogieron su smartphone del bolsillo del pantalón y ya no hubo tiempo para despedidas.
Los llamados «nativos digitales» están acostumbrados a que el ordenador, el teléfono inteligente o el tablet formen parte de su rutina para buscar información, jugar, pertenecer a redes sociales o comunicarse con sus amigos.
Todo ello son aspectos que considero muy positivos porque contribuyen a su desarrollo y a su proceso de socialización. Sin embargo, como todo adelanto, Internet también tiene aspectos negativos que es imprescindible que los menores conozcan para evitar que corran riesgos en la Red, una realidad nueva y en continua evolución.
Pero quizás muchas veces lo complicado es ¿cómo hacérselo ver a tu hijo o alumnado?. Para ayudar a comprender los peligros y buenos usos de internet, el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no propietarios (Cedec) entidad perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que además se encuentra en Mérida, muy cerca de nosotros, ha creado una guía que pretende ofrecer a toda la comunidad educativa y especialmente a las familias, pautas de actuación, videos explicativos, consejos prácticos e información sobre estas herramientas o enlaces.
Se encuentra dividida en tres grandes bloques: uno dedicado a entender Internet como la revolución del siglo XXI, otro dedicado a redes sociales, y el último bloque sobre lo que tienen que hacer las familias. Puede verse online a través de su web htt://cedec.ite.educacion.es o descargarse.
Un cómic muy recomendable también, es el que ofrece la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de Inteco, entidad perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La OSI tiene una web específica para explicarle a los menores cómo estar seguros en Internet, http://menores.osi.es/, donde, a través de juegos, vídeos e información, muestran a los niños y jóvenes estos aspectos.
Y lo hacen en su «idioma», ya que dividen el contenido en tres franjas de edad: 5-8, 9-12 y 13-17 años. ¡Todo un acierto! Además, tiene una sección para los padres y otra para educadores, con recursos didácticos y pedagógicos que facilitan las explicaciones.
Si los menores son conscientes de los riegos, podrán evitarse muchos problemas. Con información y buenas acciones, es posible que Internet sea un lugar más seguro y confiable para todos.