Nos acercamos a las matemáticas cuando comenzamos el colegio con 3 años. A partir de ese momento nos enseñan los números, a contar, a realizar operaciones simples, pero poco a poco vamos resolviendo problemas cada vez más complejos, hasta cuadrar las cuentas para llegar a fin de mes…. pero lo cierto es que las matemáticas también son bellas.
Los antiguos griegos ya reconocían que las artes y las matemáticas estaban íntimamente relacionadas, y esa simbiosis ha continuado hasta nuestros días. Encontramos matemáticas en la naturaleza, en la arquitectura, hasta la vemos en el diseño, porque si alguien cree que un logo se hace sin un concepto, sin técnica, sin estructura, lamentablemente le diré que NO!, sólo falta ver el famoso logo de Apple, por poner un ejemplo, donde la belleza de las proporciones lo hacen posible junto con el uso de la regla de oro (número π para los matemáticos). En definitiva, vivimos rodeados de belleza, donde las matemáticas juegan un papel fundamental.
Pero… ¿por qué si son tan bellas no gustan a muchos de nuestros escolares? y ¿por qué les resulta a muchos de ellos difíciles? ¿por qué muchos no las entienden? ¿Es un tópico? o ¿es una realidad? Quizás porque las matemáticas son un producto del razonamiento abstracto aunque sus contenidos se refieran a cosas sumamente concretas. Y lo abstracto es difícil, verdad?...Esa es la belleza!
Una posible solución es enseñar y aprender las matemáticas desde un enfoque educativo, que trabaje aspectos como la funcionalidad y significatividad del aprendizaje basado en la experimentación y la creatividad, utilizando una metodología lúdica y motivadora relacionada con el entorno del alumnado, además de tener un rico abanico de recursos materiales que resulten atrayentes, y aquí una vez más, las TIC son fundamentales!
Apuntad bien los siguientes enlaces, porque os van a ser de lo más útil para que vuestros hijos o vuestro alumnado practiquen las matemáticas de manera divertida y a la vez aprendan:
Para el nivel de Educación Secundaria quiero destacar hoy los itinerarios curriculares ligados por tareas competenciales para 3º de la E.S.O. que han sido diseñados por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas No Propietarios (CEDEC). Se trata de un innovador proyecto basado en el desarrollo de las competencias básicas, que pretende integrar en un único modelo muchas de las necesidades cotidianas del profesorado: planteamientos innovadores y motivadores, vinculación al currículo, integración de las TIC, desarrollo competencial integrado en la dinámica normal del aula, aprovechamiento de materiales preexistentes…, con el añadido de que contienen unas preciosas ilustraciones creadas desde Extremadura.
Para el nivel de Educación Primaria señalar math.cilenia.com , es una web de lo más completa con juegos y ejercicios matemáticos, problemas y actividades muy útiles para poder hacer en casa y que sirvan de apoyo educativo a vuestros hijos para lo que vayan aprendiendo en el colegio. Además se puede poner en diferentes idiomas, con lo que además practicarán la lengua extranjera que estén estudiando.
Y para los más pequeños, Matea Calculator , una aplicación web interactiva que ofrece una diversidad de actividades destinadas a niños de 3, 4 y 5 años (también para ACNESS), que mediante un entorno escolar virtual que simula un aula de Educación Infantil, un robot llamado Matea Calculator les va guiando a distintos juegos matemáticos adaptados a las edades de los mismos: cuantificadores, numeración, longitud, colores, tamaños, formas, operaciones, orientación espacial y tiempo. Contiene también fichas de trabajo individual y grupal imprimibles. Fue creado por tres maestros del C.E.I.P Juan Vázquez de Badajoz y subvencionado por la Junta de Extremadura en el 2009.
Y con la poesía del matemático Michael Atiyah, quiero terminar, convencida de que la creatividad en las matemáticas y su relación con el arte es infinita:
“A plena luz del día los matemáticos revisan sus ecuaciones y sus pruebas, no dejando piedra sin levantar en su búsqueda del rigor. Pero por la noche, bajo la luna llena, ellos sueñan, flotan entre las estrellas y se preguntan sobre el milagro de los cielos. Se inspiran. Sin sueños no hay arte, no hay matemáticas, no hay vida”.