Cada día en las carreras en las que participo me doy cuenta de que muchísimos de los corredores, seguro que incluso que algunos de los que me leeis, acabamos la misma y nos montamos en el coche y nos vamos tan tranquilos. Eso, y tirarse un tiro en el pie viene a ser más o menos lo mismo, porque a largo plazo, acabar las carreras y los entrenos y montarse en el coche te va a llevar al mismo punto que el tiro en el pie: A no poder correr.
Vamos por partes. Yo os reconozco que era así hasta hace unos años. Jugaba los 40 minutos de un partido de Baloncesto y me iba a la ducha y a casa, o jugaba un partido de padle o hacía una sesión de Mountain Bike e igual, nunca enfriaba y estiraba. Hasta que empecé a hacerlo. Supongo que un día pensé que no tenía 25 años y que tenía que hacer las cosas bien si quería hacer deporte con cierta asiduidad y lo de estirar se convierte en una obligación. Si algún día veo que solo tengo tiempo para correr pero no para estirar…no corro. Para mi es tan importante lo uno como lo otro, porque las dos cosas juntas hacen un todo que tenemos que respetar.
Bueno, nos ponemos en el momento que me llevo la mano a la muñeca o al móvil y apago el cronómetro. Estoy dando por finalizada mi sesión de running de ese día. Lo primero que hay que hacer es seguir andando, no pararse. Y hacerlo al menos hasta que las pulsaciones se sitúen en márgenes normales , osea, sobre 100-110 pulsaciones por minuto. En ese momento es cuando podré dejar de andar y centrarme en el siguiente paso, pero hasta ese momento…es importante no parar, seguir andando. Para ello es tan sencillo como acabar la sesión a 500 metros de casa. Esos 5 minutos que tardarás será suficiente para llegar a tu portal con las pulsaciones controladas.
Después de enfriar hay que estirar. No os voy a poner aquí una serie de estiramientos que podéis encontrar por internet, pero os hablo de lo que yo hago. Mi rutina es siempre la misma y pasa por estirar todos los grupos musculares de las piernas y la espalda ( gemelos, cuádriceps, isquios, aductores, etc) . suelo aguantar el dolor ( si no duele no estás estirando bien) bastante, y suelo hacerlo al menos 30 segundos por ejercicio pasivo. Hay gente que lo hace menos, pero yo al menos, y sobre todo en los de rodilla, insisto bastante y si no me veo bien hasta repito. Un buen estiramiento son entre 10 y 15 minutos, según como te veas y lo que decía, si tienes que repetir algún movimiento. Son los 10 minutos más importante de la sesión que acabas de hacer. Estirar no solo previene lesiones si no que mantiene los músculos flexibles y perfectos.
Queda lo que hay que ganarse a diario, la ducha. La ducha es importante no atrasarla mucho, sobre todo en época de frío, porque ya hemos perdido 10 -15 minutos con los estiramientos y
nos podemos quedar fríos. Yo os confieso que en invierno me arropo para estirar para no enfriarme. En la ducha y depende el esfuerzo que hayáis metido en las piernas…no está mal alternar varios minutos de agua caliente con uno o dos de agua fría en las piernas. Eso os mejora el retorno venoso y ayuda a los músculos a reparar las microroturas que en cada esfuerzo le generamos. Lo dicho, es lo que yo hago…y a mi me va bien con esto.
Buena semana a todos!!!!
@vicpiriz