>

Blogs

José Trejo

Un extremeño en el Ártico

El paisaje del hielo va cambiando

Unas de las deseadas “perlas” para los escaladores en Tasermiut, la gran pared de algo más de 800 metros de roca lisa de granito, llamada Ulamertorsuaq, en realidad es Suikkassuak./

Bonita estampa de un gran iceberg de unos 20 metros de altura en los canales de Nardlussoq. Días después de esta foto, nuestra intención era la de escalarlo…hasta su cima… al darle el primer golpe de piolet para comprobar su consistencia, oímos un estruendo seco, acompañado de caídas de hielo desde un lateral, seguido del movimiento de giro de toda esta mole colapsando y hundiéndose con el correspondiente acelerón a fondo de los dos motores de nuestro barco, para evitar caídas de hielo o que nos levantara témpanos intentando emerger a la superficie. 2 septiembre 2016.

Bonita estampa de un gran iceberg de unos 20 metros de altura en los canales de Nardlussoq. Días después de esta foto, nuestra intención era la de escalarlo…hasta su cima… al darle el primer golpe de piolet para comprobar su consistencia, oímos un estruendo seco, acompañado de caídas de hielo desde un lateral, seguido del movimiento de giro de toda esta mole colapsando y hundiéndose con el correspondiente acelerón a fondo de los dos motores de nuestro barco, para evitar caídas de hielo o que nos levantara témpanos intentando emerger a la superficie. 2 septiembre 2016.

Lo más impactante e impresionante de este inmenso país 4 veces España y con tan solo 63,000 habitantes, son sus paisajes con el hielo como principal atractivo.

Se considera casquete polar a una superficie de hielo mayor de 50.000 kilómetros cuadrados, por ello la isla de Groenlandia es la segunda en extensión de hielo por detrás de la Antártida en la Tierra.

Hay dos tipos de glaciares, según el registro de temperaturas anuales, por esto se pueden considerar  glaciares calientes y glaciares fríos. La diferencia entre ellos es que unos recuperan el hielo perdido en la época estival y los otros no consiguen recuperar el hielo perdido en esas mismas fechas, quiere decir que un glaciar caliente es aquel que a lo largo de un año de registro de mediciones, en verano hay temperaturas superiores a cero grados y los glaciares fríos registran durante todo el año temperaturas gélidas. Por esto, en el sur hay cada vez más glaciares  calientes, o queriéndolo decir de otro modo… glaciares muertos o en retroceso.

Nuestra compleja logística

<>. El lugar lo exige, y como me dijeron un día…”juegas en primera, cualquier fallo puede llegar a ser fatal, así que no la cagues…”. Y llegará el día que cuando las cosas se enturbian y se ponen complicadas, y alguien te dice, nuestra frase favorita en esos casos…” tikilluarit Kalaallit Nunaat “, o para que nos entendamos: ”bienvenido a Groenlandia”.

Todos los años vengo a colaborar en la empresa de Tasermiut South Greenland Expeditions. Mi cometido aquí es trabajar en la coordinación de uno de los sectores de la compañía, con la ayuda de mis maestros, compañeros y amigos groenlandeses, también, uno de los últimos fichajes y un gran descubrimiento ha sido conocer y trabajar codo con codo a mi amigo y compañero Jens Jacob, al que todos le llamamos “JJ” también groenlandés, y que habla un perfecto castellano en detrimento de mi inglés…

En la pretemporada desde España, y con la previsión que estimamos, preparamos toda logística que necesitaremos, como materiales de campamentos, kayaks, ropa técnica, piezas de recambio de los diferentes transportes, materiales de construcción, comida… mucha comida, papeleo en autorizaciones, permisos etc, que será enviado desde Dinamarca por barco  hasta los núcleos principales donde tenemos nuestra logística.

A finales de cada mayo,  viene un grupo para abrir la nueva temporada y poner en marcha “el engranaje”, que es un verdadero complejo sistema logístico totalmente autónomo. Donde transportarán y montarán pequeños depósitos de material de todo tipo, para expediciones en el casquete polar, de kayak, trekking y el gran campamento cerca del hielo. Sacando de la hibernación casas, vehículos y barcos. Exceptuando la zona más alejada de la compañía, la cual me corresponde abrir, casi un mes y medio después, siendo a principios de Julio cuando regreso. El motivo es por el mismísimo hielo que controla los designios…

Primeros de Julio de 2011. Hielo de banquisa procedente de la costa Este, llega al Sur como todas las temporadas, bloqueando los fiordos. Foto sacada desde el helicóptero que tomamos, para salir de la isla de Nanortalik, después de haber estado 6 días atrapados en el fiordo de Tasermiut, sin apenas provisiones…

En efecto, el final de la primavera comienza el cambio en el hielo, que se formó durante el invierno. El agua helada “dulce con poca salinidad” que hay encima del mar, crea una capa de hielo “plano”, de apenas unos centímetros hasta algunos metros y que por la acción de las mareas, se rompe y se desprende de la costa, fragmentándose en pedazos más pequeños, que luego son movidos por la corriente fría del Este, condicionando y complicando el tránsito marítimo hasta principios de Julio.

Debido a ello, el que se aventure a navegar incluso en grandes mercantes se las verá con grandes superficies de miles de témpanos de hielo de este tipo, llamado hielo “salado” o de banquisa, además de los grandes icebergs de más de 30 metros de altura de los glaciares colindantes. Por esta razón, hay un parte diario del hielo flotante de deriva, por el instituto meteorológico danés DMI, y las fotografías tomadas desde el helicóptero del ice patrol.

Chequeando la deriva del hielo flotante, las zonas rojas indican donde hay mayor densidad o no es posible el tráfico marítimo.

Mercante “Angaju Ittuk”de la Royal Artic Line. Cubren el impacto de la proa contra un iceberg, incidente este mes de julio de 2016 cerca de la isla de Sermersoq. Debido a un “despiste”, el oficial de guardia, estaba más atento a su “smartphone”!!

Mercante “Angaju Ittuk”de la Royal Artic Line. Cubren el impacto de la proa contra un iceberg, incidente este mes de julio de 2016 cerca de la isla de Sermersoq. Debido a un “despiste”, el oficial de guardia, estaba más atento a su “smartphone”!!

Velero Noruego de dos mástiles y casco de acero, espera en puerto a que el hielo se mueva y poder zarpar. 2012

Aquí en invierno, las gélidas temperaturas lo congelan todo, afectando a sistemas de tuberías, materiales etc. por esto, se debe que hacer un perfecto “cierre” al final de cada temporada. Para ello, se hace lo que se llama “hibernaje”. ¿Qué quiere decir esto? Pues  prepararse para los 9 meses de duro invierno, de temperaturas cercanas a los 30 grados bajo cero. ¿Y en qué consiste? en acopiar bajo techo vehículos y barcos, en un gran almacén de la antigua base militar americana, que es incluso utilizado como gravera para tratar áridos en invierno, que de lo cual no se podría extraer la arena y grava de debajo de una capa de nieve helada de a veces varios metros de espesor…

También, el rellenado de tanques de gasolina, almacenado de baterías y elementos que deben conservarse con “calor” por su sensibilidad al frío, y que han de dejarse en un almacén calefactado, rellenando con anticongelante puro circuitos de refrigeración y calefacción tanto de vehículos como de viviendas, también han de extraer y secar el agua de la tuberías de todas las casas y albergues que tiene la compañía. Además de hacer un perfecto mantenimiento y reparaciones en los vehículos y embarcaciones de las heridas de “guerra”, como hélices rotas por rocas y hielo, impactos contra el casco por escollos en las aproximaciones y desembarcos en las rocosas orillas de los fiordos, por golpes contra témpanos etc.

Como la temporada aquí es bastante corta, tenemos cada uno un planning de nuestra correspondiente zona que, tras años de experiencia hemos ido perfeccionando, y que sin el cual nos llevaría el doble de tiempo. Además del actualizado de contactos más que necesarios de ayuda local, patrones, guías y empresas de todo tipo.

 

Viaje totalmente en “autonomía”, hasta el impresionante fiordo de Tasermiut

El majestuoso Fiordo Tasermiut, una de las seis maravillas del Ártico, paraíso de escaladores de todo el mundo, en grandes paredes estilo de “big wall”, también para fotógrafos buscadores de rincones vírgenes y algún que otro saltador BASE (foto de nuestro compañero Alex Eggermont 2016)

Aquí os dejo una de las primeras exploraciones de este impresiónate  lugar

Con el guión en mano y una vez estudiado el movimiento de la banquisa en los fiordos del cabo de Farewell, volvemos a repasar los planes de la temporada y plan de navegación, nos ponemos en contacto con los participantes del grupo de montaje, al que iremos recogiendo por el camino, revisamos nuestras embarcaciones que utilizaremos en la zona, estibamos nuestra carga gestionada y traída desde Europa, comida del grupo, equipos satélites de comunicación y VHF, un rifle de gran calibre y cohetes de señalización además de para emergencias, para poder espantar posibles osos polares, que tan habitualmente arriban en la misma época etc.

El útil DeLorme, aparato para envío de mensajes de texto vía satélite. Además de los viejos conocidos teléfonos satelitales Iridium. En este caso, mandábamos mensajes del tiempo local desde nuestro barco a dos saltadores BASE, en medio de vientos cruzados fohen y térmicos de 20 m/s (75-87 km/h), mientras ellos se posaban con helicóptero en la pared elegida. Un gran éxito de salto BASE conseguido por el gran escalador Carlos Suarez y Eric de Cima desde el Suikkassuak (26 de agosto 2016). Después de haber escalado días antes unas de sus famosas vías, la “War and Poetry” grado 7b+ y 800 metros.

Se considera una expediciónllegar hasta el lejano e inhóspito extremo Sur, donde navegaremos sin ayuda exterior, todo lo llevamos en nuestros barcos, confiando siempre que no nos falte ningún detalle, o tendremos que apañárnosla… Esto último lo he aprendido a base de bien.

Una de las características de las gentes de aquí, es eso precisamente, que son autosuficientes, con muy pocos recursos, viviendo en un entorno tan hostil, son capaces de resolver todos los inconvenientes que les vayan surgiendo, a veces de las maneras más rocambolesca, incomunicados cuando están fuera de las poblaciones, por no haber señal de móvil y la mayoría de las veces, en solitario  cuando salen a navegar en sus pequeñas embarcaciones abiertas de fibra, que dan vértigo ver cuando se adentran en los inmensos fiordos cerca del gélido mar abierto, con olas de mar de fondo y apenas visibilidad, por la habitual sombría y baja niebla helada de la costa, en ocasiones, armados solo con un pequeño GPS de mano, para orientarse y sin radio VHF la mayoría, para comunicarse.

En nuestro periplo, iremos dejando puntos de logística para campamentos, como en la isla de aguas termales Uunartoq (significa, caliente), también dejaremos puntos de reaprovisionamiento para expediciones de kayak y escalada a lo largo del fiordo de Tasermiut, donde montaremos un campamento base y otro portátil.

Isla de Uunartoq, lugar muy visitado por los lugareños y viajeros, para darse un baño en las aguas termales a 36º, viendo mientras pasar icebergs (foto de nuestro compañero Alex Eggermont 2016)

Aggu Josvassen, cazador profesional, amigo y compañero, este mes de Julio, posando junto a nuestro campamento portátil, cerca de Kussuaq, el famoso rio salmonero (fiordo Tasermiut). Se dio la coincidencia, que habían pasado minutos u horas antes, dos grandes osos polares por las inmediaciones. Sin nosotros saber que se había dado la voz de alarma…

El fiordo de Tasermiut es uno de los más famosos en el mundo de la escalada de alto nivel en el ártico, en grandes paredes estilo “big wall”, y que por su belleza, es considerado como una joya en paisaje natural para fotógrafos expertos, que buscan los últimos lugares vírgenes de la Tierra que quedan por retratar, y algunos turistas con ganas de aventura.

Unas de las deseadas “perlas” para los escaladores en Tasermiut, la gran pared de algo más de 800 metros de roca lisa de granito, llamada Ulamertorsuaq, en realidad es Suikkassuak.

El viaje nos llevará un día y medio, siempre en barco, en el que primero iré en solitario hasta la capital del Sur,  Qaqortoq (significa, blanco) una colorida “gran urbe”, construida en las laderas del extremo del fiordo de Igalikup Kangerlua, con algo más de 3.400 habitantes. Donde me reuniré con JJ y otra de nuestras potentes lanchas rápidas llamada Avannaq (significa, viento frío del Norte) con capacidad para 14 pasajeros con equipaje incluido, incluso cargada, es capaz de alcanzar velocidades superiores a 24 nudos (44,5 km/h),  y con las cuales, prestamos ayuda a las autoridades, en casos de emergencias en la mar, por su alta velocidad en vacío de casi 40 nudos (74 km/h) y polivalencia en las aproximaciones a la peligrosa costa.

Aquí en Qaqortoq, ya con parte del “comando” de montaje de Tasermiut , las dos zodiacs listas para ir a la isla de Nanortalik (significa, lugar donde hay osos), donde se encuentra nuestra base más lejana, o como yo le llamo cariñosamente, mi casa de madera de verano… pero antes, pasaremos a por otros dos integrantes del grupo, Aggu y Yunnuq, que viven a otra hora y media en barco hasta Alluitsup Paa, pueblo de cazadores de ballenas y de focas, ya en las puertas de mar abierto, y donde son muy habituales las nieblas y los avistamientos de grandes ballenas jorobadas aliblancas, minke y las raras ballenas boreales, también grupos de focas anilladas y las focas “natsersuarq”o de casco, de casi media tonelada!.

Una foca “ussuk” curiosea desde la distancia

Qaqortoq, capital del Sur y la ciudad más cosmopolita. Listos para partir!!

Ya en Alluitsup Paa, la sensación de lugar inhóspito es brutal, mirando el enorme espacio de mar abierto, ligeras capas de niebla en varias alturas procedentes de fuera, enormes icebergs del tamaño de un  grupo de edificios de varias plantas de altura, enfrente de esta desamparada aldea, las afiladas agujas de la despoblada y gigantesca isla de Sermersoq (significa, con mucho hielo), con sus fabulosos glaciares colgantes de montaña, que se despeñan a la costa desde alturas de más de 1000 metros. De enormes paredes negras erosionadas por las tempestades, con profundos valles moldeados por el poder de la presión del hielo, de antiguos glaciares ya desaparecidos.

Siempre con la palabra kutaa (hola respetuoso), y un abrazo a lo groenlandés, nos saludamos después de nueve meses de ausencia,  así nos recibe Aggu y Tuya, su mujer, con café y té caliente en su acogedora y cálida casa de color amarillo limón. En la baranda de madera gris descolorida por el agua, de la casa de Aggu, se siente el viento helado que estremece y da escalofríos, sobre todo, cuando piensas en la soledad a la que nos vamos a enfrentar en pocas horas, navegando en los profundos y anchos fiordos de oscura y gélida agua, de gigantes paredes verticales donde se pierden las referencias de lo que conocemos como civilización, ni una carretera, poste telegráfico, árbol o edificio, nada! Las distancias y alturas se vuelven engañosas para nuestros sentidos, entraremos en la inmensidad! donde habita la Madre del mar Sassuna Arnaa y los inteligentes Tulugaq, los cuervos más grandes del mundo, de negro azabache, llamados también Raven y el paso natural del gran Nanoq, el oso polar.

Estamos en un paraíso natural magnifico, donde todo lo controla SILA, el tiempo atmosférico, con sus dos caras, una amable y la otra malvada, esplendidos días de radiante cálido sol o de bellos cielos árticos de color plomizo oscuro y otros de rachas de corrientes nigeq, fortísimos vientos catabaticos, muy calientes, procedentes del casquete polar o de las montañas, capaces de dejar sin viabilidad por la espuma de mar que levantan, cuando se encañonan en los valles, formando anchas líneas en el agua, impidiendo cruzarlas en barco, o los heladores y repentinos avannaq, vientos del Norte, soliendo venir dando una inesperada sacudida, que ponen en grave peligro el tránsito de pequeñas embarcaciones debido a las olas que elevan.

Donde el encanto del baile de  la aurora borealis es más sobrecogedor, potenciando aun más, lo abrupto de la orografía de este lugar. En esquimal Assarneriq o juego de pelota, la aurora danza, con movimientos sinuosos apareciendo en cualquier dirección o cubriendo la esfera celeste por completo, de verde con tonos rojizos, de maravillosos matices fluorescentes, veremos caer el polvo estelar sobre nosotros desde nuestro campo base de nuevo.

Así es el extremo Sur, intenso, profundo y mágico.

Grandes cuervos juegan en medio de un temporal de fohen, viento cálido de fuerza 9 (75-87 km/h)

Aparece la luna llena desde las aristas del Nalumasortoq, acompañada de la aurora boreal (Foto tomada por Josep María Esquirol, gran escalador de estilo “artificial” big wall, desde nuestro campamento base, agosto 2016)

¿Qué son los vientos catabáticos?

 

En nuestro itinerario iremos por “dentro”, esto quiere decir, que navegaremos por el interior, entre un conglomerado de islas, pequeños canales y cabos de los fiordos a sotavento, cerca de la costa, evitando el barlovento de mar abierto y sus habituales olas de mar de fondo y enérgicos vientos. Para hacer este laberíntico trayecto, hay que ser buen conocedor de la zona, debido a la falta de información de las cartas náuticas, sobretodo, saber y memorizar donde están los peligrosos escollos sumergidos, que no están marcados en ellas, y en los que pasaremos cerca a gran velocidad, siempre mirando al frente, para ir esquivando los icebergs, y poder descubrir el mortal  nilak, hielo “negro”, semisumergido, hielo transparente muy compacto y denso como el hormigón, que flota camuflado a media agua, y que deja en la superficie una característica honda, que más nos vale reconocer y evitar a toda costa, ya que a veces son de gran tamaño, capaces de destrozar el casco de una embarcación y mandarla al fondo en segundos.

Navegaremos al estilo groenlandés, así fue como aprendí en este lugar, de pie, sujetado al timón, con la mirada clavada al frente, evitando cualquier distracción, a cara descubierta, da igual las condiciones por más extremas que sean, lluvia, niebla, frio, viento… siempre hacia delante y en silencio!. Mirando de reojo al astro rey,  y sintiendo el congelado aire en la cara, para saber el rumbo si entramos en niebla baja, ya que nos quitará la tercera dimensión, ocultándolo todo y transformándolo en monocolor, difuminando la línea del mar, como si atravesásemos un papel en blanco, tratando de vislumbrar donde brilla más, para localizar el sol y reorientarnos de nuevo.

Con las manos desnudas, una en el timón y otra en el bolsillo del mono, alternándolas, y de vez en cuando, una mirada de aceptación de mis maestros, depositando sus vidas en mi, su aprendiz.

Viaje y destino final hasta nuestra base en la isla de Nanortalik, muy cerca del cabo Farewell en el Extremo Sur de Groenlandia (mapa 1:250.000 SydgrØnland)

Viaje y destino final hasta nuestra base en la isla de Nanortalik, muy cerca del cabo Farewell en el Extremo Sur de Groenlandia (mapa 1:250.000 SydgrØnland)

Para ver más de mis aventuras, pulsa en los links

Facebook

Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link

Instagram

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

De espíritu inquieto, busco retos para no ahogarme en lo cotidiano. Mis dos pasiones son los deportes de aventura y los entornos naturales inhóspitos


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930