¿A qué velocidad desaparece un frente glaciar? El pequeño nunatak. Primera parte | Un extremeño en el Ártico - Blogs hoy.es >

Blogs

José Trejo

Un extremeño en el Ártico

¿A qué velocidad desaparece un frente glaciar? El pequeño nunatak. Primera parte

Aunque parece pequeño, el frente de hielo que tenemos delante mide cuarenta metros de altura./

Tenía pocas esperanzas de que el mundo se pusiera de acuerdo en eso del clima…Y al ver varios titulares me quedé con este “Cumbre de incapaces“.

Sobre las conclusiones de la Cumbre del Clima  de 2019 COP25, uno no deja de sorprenderse de la autocomplacencia y el obstruccionismo de algunos países que creía sensatos y responsables con el medio ambiente. Fuente: https://sostenibilidad.semana.com/

He visitado alguno de esos países, pero acabo de caer en el engaño y sobre la imagen que tenía de ellos. Solamente se trataba de un bonito escenario, preparado para generar ingresos y que nada tenía que ver con la conciencia real sobre el mundo natural. Un mundo natural que nos creó y al que le damos la espalda.


Llevado por este pesar, quiero haceros partícipes de dos historias vividas en primera persona  durante una década en Groenlandia. Para esto, he recopilado unas fotografías que fui tomando en algunas exploraciones en glaciares, sin otro interés que guardarlas como recuerdo de mis días en el casquete polar.

Inmensidad

Cuando uno llega a Groenlandia por primera vez, no es capaz de abarcar tanta grandeza natural, vamos…, no le entra en la cabeza las dimensiones de este lugar. Un occidental como yo, acostumbrado a medir los espacios por comparación con cualquier infraestructura humana, como una carretera o una línea de postes telegráficos, cometería los mismos errores de cálculo al tratar de comprender las distancias, alturas, etc, del paisaje groenlandés carente de cualquier referencia humana.

Quiero aclarar, que pasa igual con las colosales cantidades de hielo que se pierde año tras año por el calentamiento global. Se estima que el casquete polar de Groenlandia ha perdido solo en este año más de 380 Billones de toneladas o de otra manera, 380 Gigatones de hielo. Medida que no logro cuantificar. Fuente: https://www.bbc.com/news/science_and_environment

Climate change: Greenland ice melt ‘is accelerating 

Gigaton

 

A mi entender, el futuro del Planeta se antoja lúgubre. Por eso, quiero mostrar el rápido cambio que he percibido en mi estancia en el Ártico, y así, nos servirá de ilustración para responder a esta pregunta:

¿A qué velocidad desaparece un glaciar?


La montaña flotante, el nunatak.

El nunatak protagonista se encuentra en el fondo del fiordo de Qalerallit. Foto tomada desde la cota 410 m.  Jose Trejo año 2011.

 

Durante los diez últimos años, y de forma ininterrumpida, he vivido en el sur de Groenlandia los meses de verano. Año tras año, he sido testigo de una evolución en el paisaje y como no, del clima.

Para tener una referencia fija a esta ilustración, mostraré una pequeña montaña sin nombre. Un pequeño nunatak que en la lengua esquimal significa “montaña flotante”. Los antiguos pobladores creían que las montañas que sobresalen del hielo flotaban en él y podían moverse a través de la superficie glacial.

El pequeño cerro o nunatak que vemos en la foto, será el protagonista de la primera historia.

Nuestro nunatak visto desde el frente glaciar de cuarenta metros de altura . Jose Trejo año 2011.

Este nunatak se encuentra en el fondo del fiordo de Qalerallit en el suroeste de la isla de Groenlandia.

A un costado de este fiordo, está el campamento de fletanes (Qalerallit en groenlandés) de la empresa viajes de Tasermiut South Greenland Expeditions, desde este lugar se puede ver y sentir los desplomes de enormes bloques de hielo y su correspondiente tsunami que constantemente rompen contra costa.

Cuando llegué a este lugar como colaborador para  Tasermiut South Greenland Expeditions, nuestra primera misión siempre, era la de explorar rutas de entrada al glaciar, había que buscar un paso para acceder a él. No era tarea fácil, ya que para entrar en el hielo solamente había una pequeña lengua helada accesible que moría cerca del mar, junto a ella, había una roca alargada que hacía de puerto natural.

El fiordo se componía de tres frentes glaciares, de los cuales, dos de ellos eran frentes calving (frente glaciar que se introduce en el mar), siendo uno de ellos muy activo y peligroso. Por cualquier otro lado era imposible entrar, una barrera de hielo vertical de cuarenta a ochenta metros de altura, con una longitud de unos tres kilómetros de longitud nos impedía el paso.

Por aquellos entonces, ajeno a esta realidad, hacía fotos en las exploraciones en el hielo, para marcar el paso y ¡como no! de recuerdo. Ahora, después de diez años representan un importante documento gráfico de lo que fue.

Finales de temporada, es mediados de septiembre. Se puede comparar con la foto anterior lo que ha ocurrido en tan solo un mes y medio. Jose Trejo 2011

 

A mi espalda, a un kilómetro está el nunatak. Tiene una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Exploración del acceso por el lateral  oeste al frente glaciar. Jose Trejo 2013

Secuencia de fotos de tres años ininterrumpidos en la misma época de verano. Foto Fracesco Boncompagni. De arriba a bajo años 2013, 2014 y 2015.

Entre los años 2014 y  2016 se registraron temperaturas inusualmente altas en  Kangerlussuaq (23,5º C) y en Nuuk (24ºC) respectivamente. En los meses de julio se habían alcanzado récords históricos. Fuente: World Meteorogical Organization

 

Año 2014. El acceso lateral de la parte oeste del glaciar quedaba limpio de hielo por primera vez, lo que hacía presagiar que en poco se vería ya tierra firme del fondo del glaciar confirmando así la muerte de esa parte.

Regreso de nuevo al fiordo, pude comprobar estupefacto que habían aparecido tres nuevas islas de roca por el retroceso de la barrera de hielo. Jose Trejo 2017

Año 2017. Debido al gran deshielo por el mencionado lateral, nuevamente se volvió a cambiar la ruta de acceso al plató helado, cada vez más por tierra que por el hielo.

 

Nuestro protagonista, el nunatak, ya no “flota” en el mar de hielo. Jose Trejo 2017

Fotograma extraído de un vídeo y desde muy lejos. Vídeo Jens Jacob 2019

 

El retroceso sigue imparable.

Aquí otro ejemplo, pero esta vez en vídeo. Al fondo se puede ver el protagonista de esta historia, el pequeño nunatak ¡Observar las dimensiones de lo que era el frente glaciar! y el colapso de un gran puente de hielo.

Año 2011 vídeo de Rafanok

 

Continuará con la segunda historia en el próximo post…

 


Para ver más de mis aventuras, pulsa en los links

Facebook

Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link

Instagram #UnExtremeñoEnElÁrtico #ProyectoBaikal2019 #aventurascentrowagen

Ahora también canal de YouTube

 

 

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

De espíritu inquieto, busco retos para no ahogarme en lo cotidiano. Mis dos pasiones son los deportes de aventura y los entornos naturales inhóspitos


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031