Las aguas de los mares fríos cercanos a los Polos, son más densas dando una sensación gelatinosa e inmóvil, como si fuera aceite.
Los antiguos esquimales cuando descubrieron el arte que importaban los europeos lo denominaron un esta palabra, eqqumiitsuliaq y significa cosas extrañas que hacen “otros”.
En cierto modo coincido con esa palabra ya que amo como se empresa la naturaleza. Sus herramientas son quizás menos sofisticadas que las que utilizamos los humanos, con tan solo agua, viento, frío o calor, la naturaleza es capaz de esculpir figuras, texturas o estructuras sobre la dura roca o el hielo creando figuras de extremada belleza.
Mirando mis archivos estos días de “retiro”, he recuperando unas cuantas fotos de icebergs en mis andaduras en Groenlandia. He hecho una pequeña selección en aquellas que me han traído recuerdos, de esta forma, puedo evadirme un poquito de la realidad y haceros participes.
Mirando una a una, os contaré algún detalle o una pequeña historia de lo que sucedió al encontrarme con esas impresionantes esculturas naturales.
David y un servidor testando un pequeño témpano de hielo. A nuestra espalda está el frente glaciar más activo del sur, puede lanzar al día 200.000 toneladas de hielo.
Este glaciar se encuentra en el fiordo de Qooqqut, apenas 15 kilómetros del aeropuerto internacional de Narsarsuaq. La temperatura del agua cerca de los frentes glaciares suele rondar los 0ºC.
Fiordo de Tunulluarfik. Este enorme iceberg se encontraba encallado en la salida del mencionado fiordo de Qooqqut.
Nos encontramos en el famoso cinturón del fiordo, donde es está sumergida a unos 30 metros una gran morrena de roca de forma semicircular que une las orillas del fiordo. Debido a la acción del viento constante de la zona, es capaz de horadar e ir agrandando los pequeños orificios que se han ido haciendo sobre el bloque de hielo llegando a crear estos gigantes agujeros.
Estos enormes “castillos de hielo” vagan por el mar a la deriva procedentes de glaciares de la costa este. Son empujados por los vientos catabáticos del casquete polar, pero sobre todo, por una potente corriente marina procedente de las cercanías del Polo Norte. En este lugar es fácil ver gigantes de hielo de más de 30 metros de altura sobre la superficie marina.
Fiordo de Narsap Saava. El hielo y sus formas caprichosas, esto se debe a las diferentes temperaturas que tiene el agua. Nos topamos con un témpano de hielo negro o nilak para los groenlandeses.
El temido hielo negro, ya que como se puede apreciar, no es de color blanco, sino transparente, por ello, es capaz de adquirir el mismo tono que tiene el agua circundante, es tan denso que suele permanecer semisumergido a pocos centímetros de la superficie. Las embarcaciones de todo tipo tratan de extremar las precauciones, ya que no son fáciles detectarlos.
Fiordo de Kitsigsut Tunuat. Qué podría contar de este majestuoso iceberg muy cerca del cabo de Farewell.
En la travesía al terrible cabo de Farewell, nos topamos con este viejo conocido. Sabíamos que íbamos a pasar cerca de él, era inconfundible debido a su gran torre piramidal. Mi plan era con permiso de Ramón, escalar un témpano así. Al aproximarnos a él, vimos que estaba varado sobre el fondo marino. Esa era una buena señal, así no podría de ninguna manera tratar de rotar como hacen muchos cuando van perdiendo hielo en la base debido al derretimiento. Me preparé para subirme él desde la embarcación, pero antes una última comprobación…le dí un golpe con uno de mis piolet para testar la dureza del hielo. En ese instante, uno de los compañeros de la embarcación se percata de un sonido grave, apreciando también pequeñas caídas de hielo en la parte más lejana. Justo en este momento el coloso de 12 metros de altura comenzó a moverse muy lentamente, en ese instante JJ, el patrón, sintió el peligro y dio atrás a los potentes motores de la zodiac, haciéndonos rodar por la cubierta y a mí casi lanzarme por la borda. El iceberg se acababa de soltar del lecho marino por la potente marea, que poco a poco lo había levantado sin avisar. Fue como si un edificio se girara y pusiera los cimientos boca arriba. En segundos se fue desintegrando emergiendo grandes bloques de las profundidades.
Flat ice o hielo plano. A primeros de la temporada siempre nos topamos con bloques de hielo como el de la foto.
En este caso este gigantesco iceberg llamado “flat ice” por tener una superficie plana, tenía una longitud de 150 metros y por la parte más elevada unos 10 metros de altura sobre la superficie y una anchura de otros 50 metros. Debido al estar en las inmediaciones de la entrada del fiordo de Tasermiut, fue arrastrado hacia en interior del fiordo por las corrientes y los temporales de julio, quedando atrapado dentro.
Lateral del mismo iceberg plano. Cada día que pasaba cerca, me paraba a observarlo y le dedicaba unas cuantas fotografías.
Así podía ver al detalle sus formas rectangulares, el brillo que producía el derretimiento sobre su superficie. Parecía inmóvil, al acercarme con bastante prudencia, se podía ver a través del agua su verdadera magnitud, tres veces más profundo de lo que se veía. Era amenazador estar cerca de él, ya que en cualquier momento podría emerger un pedazo de témpano y volcar mi embarcación o lanzarme hielo desde la altura.
Los grades temporales de viento que azotaron la zona, empujaron aún más el mismo iceberg plano al interior del fiordo. Cada día que pasaba su aspecto iba cambiando al perder más pedazos.
Había que estar muy pendientes durante la navegación porque esos pedazos que soltaba eran también de unas magnitudes importantes. Se podía apreciar la línea de derretimiento cuando estaba apoyado en el fondo marino con marea baja. Este día me amenazó por acercarme tanto. Sin previo aviso, explosionó una de sus esquinas, lanzando desde lo alto unas cuantas toneladas de durísimo hielo provocando un oleaje que me zarandeó y casi me hace saltar por la borda…gracias que siempre que navego solo, voy asegurado con la línea de vida a mi chaleco salvavidas.
Ha pasado todo un verano y nuestro ya amigo, el gran iceberg, ha cambiado nuevamente de forma, incluso ya está tratando de equilibrarse tratando de girar.
Ya no tiene formas rectangulares y es la sombra de lo que era. Pero se aprecia un detalle, el color claro del agua es la gran superficie sumergida que se refleja por un atípico día soleado y sin apenas nubes, cosa excepcional en esta latitud.
Wed
Tasermiut South Greenland Expeditions
PARA VER MÁS DE MIS AVENTURAS HAZ CLIC EN ESTOS ENLACES
Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link
#UnExtremeñoEnElÁrtico #ProyectoBaikal2019 #aventurascentrowagen
Contacto: mad4041@gmail.com