>

Blogs

José Trejo

Un extremeño en el Ártico

El asentamiento esquimal de Sermilik. Una historia de supervivencia.

JJ recolecta los ricos arándanos azules al lado de los restos de una casa de turba y una cabaña. /

En el verano de 2016, me propuse buscar nuevos lugares para acceder al hielo del casquete polar. Aunque el 83% del territorio de Groenlandia está compuesto por hielo, hay muchos frentes glaciares que sí se pueden ver desde un barco, pero tratar de poner un pie encima sobre la superficie helada de un glaciar es otro tema.

 

Era un domingo de mitad de agosto, la temporada estaba ya normalizada, teníamos por delante un día de relativo relax. El clima sorpresivamente estaba estable a pesar del incipiente y lluvioso otoño ártico.

El principal problema que tiene esta isla es lo montañoso y abrupto que es el terreno. Siempre o casi siempre, el hielo se precipita directamente al mar sobre una superficie bastante inclinada en forma de cascada glaciar.

También se podría acceder al hielo desde tierra firme, pero llevaría varios días explorar cualquier acceso a algún plató helado en búsqueda de una ‘cómoda’ruta . Históricamente a los inuit no les ha interesado acceder a él, porque dentro del casquete polar no hay nada de qué cazar. Por este motivo no hay antiguas rutas para subir ir al hielo.

 

Mientras observaba los mapas, JJ se acercó a curiosear qué estaba tramando. Le indiqué con el dedo el fiordo de Sermilik y el de Søndre , él a su vez, me apuntó con su dedo otro lugar, un pequeño estrecho al Norte de una isla en la misma dirección de donde planeaba ir.

Sector del mapa de adonde queremos ir a explorar. El círculo rojo indica el asentamiento esquimal, justo al lado del estrecho de Sermilik.

Me contó una pequeña historia acerca de un antiguo asentamiento esquimal que hubo en ese estrecho. Pero antes de salir a aquellos fiordos, dimos un paseo para ver a nuestros amigos Klaus, David y Karls del museo de Nanortalik, para sacar algo más de información de aquel antiguo asentamiento.

Siempre que vamos al museo, me encuentro como en casa, Klaus y compañía nos ofrecen café, mientras les asaltamos a preguntas. A veces, nos dirigimos a alguno de los edificios de este museo etnográfico, para ver antiguos mapas y fotografías.

JJ escucha atentamente a David las explicaciones en groenlandés mezclado con danés, mientras yo trato de hacer ‘encaje de bolillos’ intentando entender algo. Menos mal, que luego JJ me cuenta los detalles de la conversación.

El museo de Nanortalik guarda una valiosa información y objetos de los antiguos moradores e historias de los que habitaron en esa costa. Es fácil encontrar yacimientos de bloques hechos de turba desmoronados por el efecto del tiempo, diseminadas por las llanuras cerca de las orillas. Se suelen encontrar fácilmente, porque a su alrededor, crecen altas y densas gramíneas espigadas nacidas de esa misma turba.

Estrecho de Sermilik desde el asentamiento esquimal. Al fondo la cercana isla de Amitsoq (extremo Norte de Amitsoq).

Los pobladores de esta indómita tierra, vivieron diseminados en pequeñas unidades de dos o tres familias. Eran nómadas, aunque para pasar el invierno, llegaban a asentarse en unas pequeñas casas hechas con bloques de piedra y turba vegetal. Por su baja altura y porque apenas carecían de luz en su interior más parecían cuevas. Dentro de la única estancia que formaba este rudimentario refugio, se respiraba un aire viciado mezclado con fuerte olor corporal y el hollín de una humeante llama.

Para calefactar la casa en los duros inviernos, se usaba una pequeña lámpara de piedra caliza tallada y alimentada con aceite de foca, llamada qulleq. Esta calefacción no bastaba para soportar el frío, así que todos los componentes de la ‘casa’, dormían compartiendo el mismo lecho desnudos unos junto a otros envueltos en pieles de caribú.

El hecho de vivir tan aislados propiciaba la endogamia entre padres e hijos, y esto facilitaba las enfermedades hereditarias y deformaciones entre los nacidos.

Este problema tenía la familia de esta historia. Pero… ¿Cómo solucionarlo? Pensaban las mujeres. Esta sociedad normalmente matriarcal, decidió dar la solución a este terrible problema por los últimos abortos.

JJ recolecta los ricos arándanos azules al lado de los restos de una casa de turba y una cabaña.

Había llegado a oídos del campamento, de la presencia de una comunidad de forasteros por la zona, y quisieron pedirles ayuda. Estas mujeres habían decidido a toda costa reforzar su sangre con la sangre de los forasteros y así tratar de preservar sus familias.

A primeros de 1920, una comunidad de mineros daneses y noruegos se habían instalado en el extremo sur de la isla de Amitsoq para extraer mineral de grafito. Amitsoq, en lenguaje inuit significa isla alargada. Esta inexpugnable isla ofrecía una costa repleta de acantilados por su orilla Este y Norte, facilitando algo su acceso a través de un estrecho y oculto valle en su interior.

Aunque el campamento inuit no distaba mucho del minero, lo fácil fue vencer las corrientes del pequeño estrecho que les separaba de tierra firme hasta la isla de Amitsoq, para luego tratar de atravesar a pie a lo largo la isla.

 

Después de haber circunnavegado esa tarde aquella isla, pudimos constatar que no pudo ser una tarea nada fácil para aquellas mujeres, que al fin consumaron su plan.

Sentí escalofríos al visitar aquel solitario lugar,  lo que sería haber vivido dentro de esos montones de húmeda turba en esa época, donde la selección natural elegía a los más fuertes y capaces. Esta es otra de las historias de supervivencia que incluso he podido ver y tocar sobre el terreno.

Al final de aquella soleada tarde, aplazamos nuestra pequeña exploración hacia los frentes glaciares del fiordo Søndre, para hacerla unas semanas después junto con Ramón y otros amigos .

Orilla Este de la isla de Amitsoq. Ese día tuvimos la oportunidad de circunnavegar por completo la abrupta costa de la isla de Amitsoq. Más vale una imagen para explicar lo difícil que puede resultar tratar de ir por tierra de la punta norte hasta la punta sur de la isla, de 20 kilómetros de longitud.

Familia inuit groenlandesa (1917) Wikiwand.com

Aquí os dejo la historia de los mineros de la remota isla de Amitsoq.

_______________________________________________________________________________

PARA VER MÁS DE MIS AVENTURAS HAZ CLIC EN ESTOS ENLACES

Facebook

Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link

Instagram 

#UnExtremeñoEnElÁrtico #ProyectoBaikal2019 #aventurascentrowagen

YouTube

Contacto: mad4041@gmail.com

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

De espíritu inquieto, busco retos para no ahogarme en lo cotidiano. Mis dos pasiones son los deportes de aventura y los entornos naturales inhóspitos


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930