>

Blogs

José Trejo

Un extremeño en el Ártico

Así comenzó la expedición #SPITZBERG 8022

Carátula del documental del treinta aniversario de la "Expedición Polar Extremeña 80"/

“¿Coincidencia…? Ningún reencuentro es coincidencia”.

“Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”       Julio Cortázar


Allá por octubre del año 2011 recién llegado de mi primera temporada en Groenlandia, me invitaron en la radio para que les contara cómo me fue por aquellas tierras heladas.

Ajeno a quien me estaba escuchando a través de las ondas, el director de una sucursal bancaria se puso en contacto conmigo días después. Alguien quería conocerme.

En la puerta en la venta Don José, a las afueras de Badajoz, esperaba a alguien de la banca que tenía cierto interés en mi historia.

A la hora acordada vi aparecer un gran coche oscuro conducido por un chofer. De este coche se bajó un señor de pelo cano de unos sesenta años. Me reconoció, y saludándome me invitó a entrar en la venta para tomar el café prometido. Ricardo de nombre, había vuelto loco a uno de sus directores para que encontrara mi número de teléfono como fuera.

Después de escuchar mis aventurillas por Groenlandia, vino su turno, me contó que allá por el año ochenta se embarcó en la aventura de su vida cerca del Polo, como él decía. Fue al Ártico, a un lugar llamado Spitzberg, en el archipiélago de Svalbard, junto a varios compañeros, todos ellos extremeños. Fueron a escalar unas montañas, e incluso bautizaron uno de los picos aun vírgenes de aquel remoto lugar.

Todo aquel interés por mi historia se debía, a si tendría suficiente experiencia para guiarle y ayudarle a regresar a aquel lugar añorado. Fui sincero con Ricardo, todavía no estaba preparado para tal empresa y que sentía haberle hecho perder su tiempo. Nos despedimos en el dintel de la puerta de la cafetería, viendo en él cierta mirada de resignación.

Pasaron algunos años, y en Zafra escalando en el Castellar, preguntamos a los escaladores del lugar, por una placa que había atornillada sobre una de las vías de escalada con el nombre de ‘Antonio Galea’ ¿A caso alguien se accidentó y murió en aquella vía?

La placa de recuerdo correspondía a un montañero de los Santos de Maimona fallecido por una avalancha en el Pumori, en la cordillera del Himalaya. Este montañero años antes había participado en otra expedición, pero esta vez en el Ártico ¿Qué casualidad, no?

https://lossantosdemaimona.hoy.es/actualidad/2013-10-23/este-viernes-inaugura-pabellon-multiusos-1240.html

Desde que regresé de Siberia y después de 9 años de intensas experiencias por tierras del bajo Ártico, me sentía con suficiente fortaleza para afrontar un nuevo proyecto, pero esta vez,  quería subir aún más el listón, viajar al salvaje Alto Ártico.

En mi búsqueda de información sobre viajes y exploraciones recientes que pudieran dar más sentido a lo que pretendía hacer, me puse a investigar y encontré varias noticias relacionadas con un artículo que me llamó la atención.

Se trataba de la conmemoración del 30 aniversario de la primera Expedición Polar Extremeña. Incluso se había hecho un documental con todos los componentes, excepto dos que fallecieron en el 1989 en una expedición al Himalaya, uno de ellos, era Antonio Galea.


Mi cabeza comenzaba a forjar un proyecto, donde habría estos ingredientes:

HISTORIA/ Había una gran historia de aventureros extremeños, y quise seguir sus pasos compartiendo y comparando nuestros diferentes viajes con 42 años de diferencia. Además de hacer un homenaje por su “cuarenta” aniversario.

DEPORTE/ Realizar un viaje con nuestro esfuerzo físico y completamente autosuficiente. Mediante la técnica de esquí de travesía nórdico y trineo (pulka).

EXPLORACIÓN/ La curiosidad de mirar un mapa y soñar. Trazar líneas en él, y estudiar la orografía para planificar un viaje hacia lo desconocido.

OBJETIVO/ Siempre me ha llamado la atención los paisajes distópicos en algunas de mis lecturas o en cine. ‘Se puede ver cómo el paisaje cambia sobre un mundo irreal donde la humanidad desaparece por un cataclismo o una catástrofe nuclear, y la naturaleza recupera de nuevo el espacio‘. Por ello elegimos el asentamiento minero ruso abandonado, la ciudad fantasma de Pyramiden.


Con los mapas trazados sobre la mesa, un Drive para ir colgando todos los detalles que se nos ocurrían de la logística, la lista del equipo y varios documentales sobre Pyramiden, tocaba conocer a algunos de los protagonistas de la Expedición Polar Extremeña Spitzberg 80.

No fue difícil encontrar al Jefe de la expedición y a su mujer, Santiago Brun y María Gemio, única integrante femenina de la nombrada expedición al vivir en la ciudad de Badajoz.

Quedamos para conocernos en la antigua tienda de “Explorer Badajoz”, y bajo el brazo la pareja me trajo un regalo, era su precioso y preciado documental del treinta aniversario.

El último y más emocinante de los ingredientes de esta nueva aventura estaba ya en la olla.

Cuando llegué a casa, lo visioné varias veces con el mapa interactivo de toposvalbard, anotando y siguiendo aquella aventura de fiordo en fiordo y de cima a cima.

Y así nació nuestra idea llamada #SPITZBERG8022.

Le quisimos dejar Spitzberg (antiguo nombre de origen  francés) como el documental del treinta aniversario, a pesar de que en la actualidad se llama Spitzbergen. Esta isla es la más grande del archipiélago de Svalbard, situado a tan solo 1000 kilómetros del Polo Norte.


PARA VER MÁS DE MIS AVENTURAS HAZ CLIC EN ESTOS ENLACES

Facebook

Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link

Instagram 

#UnExtremeñoEnElÁrtico #SPITZBERG8022 #aventurascentrowagen

YouTube

Contacto: mad4041@gmail.com


 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

De espíritu inquieto, busco retos para no ahogarme en lo cotidiano. Mis dos pasiones son los deportes de aventura y los entornos naturales inhóspitos


enero 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31