Entrenando para un Nuevo Proyecto…
Al final de las entradas iré poniendo el material que he utilizado y las sensaciones de cómo me ha ido al usarlo.
No pudo ser la ruta Condor (integral de Gredos) en solitario. Puntualizando… La versión “corta” de 54 kilómetros, la razón, la tormenta tropical Leslie, que según las previsiones vendría con un fuerte temporal de lluvia y viento muy intenso a la península afectando el domingo. Pues eso, si no me fallaban mis cálculos, este temporal me podría complicar la vida tratando de cruzar uno de los pasos delicados en las aristas de las Azagayas de esta emblemática ruta gredense.
Como fue hace poco el equinoccio de otoño, puedo orientar mi mapa haciendo coincidir la línea Este-Oeste apuntando al sol naciente.
Amanece en la sierra de Aravalle dentro del bosque de robles, los rayos del sol penetran a través de un claro ayudando a orientarme.
El Sol se encuentra perpendicular con el eje terrestre en los equinoccios
Me explico, El Sol tiene declinación cero porque está situado en el plano del Ecuador Celeste. Esto nos da dos datos importantes para entenderlo; el astro rey se encontrará en el cielo en su altura máxima o cenit según la latitud del observador, y otro dato, el ángulo que forma con el plano del ecuador será de 90 grados cuando amanezca y cuando anochezca se ocultará a 270 grados, bueno… ¿y esto qué quiere decir? Pues para orientar correctamente un mapa ese día, tan solo hará falta que hagamos coincidir las líneas Este-Oeste de nuestro mapa. Cada día que pase de la fecha del equinoccio el Sol se desplazará cada vez más y será menos preciso a la hora de orientar el mapa con este recurso básico.
Bueno…pues nada, plan “b”
Siguiendo con mi entrenamiento que ya desvelaré… Esta vez elegí la segunda montaña más alta de Extremadura llamada la Covacha de 2395 metros de altura, vamos, lo que iba a ser el tramo final de la versión corta de la Condor.
Mi plan fue subir ligero a la cima y también practicar con el mapa para así refrescar conceptos del bonito arte de la navegación sin trastos electrónicos. Por si hubiera nubes en las cimas anoté los rumbos que iba a necesitar de mi antiguo mapa del “IGN” (Instituto Geográfico Nacional) de escala 1/25.000, saliendo un total recorrido de aproximadamente 25 kilómetros y unos 1350 metros de desnivel.
Majada Cimera de los Cardieles 1852 metros, a la derecha se puede ver la Cuerda del Risco del Águila
En rojo la ruta, y dentro del círculo el cruce de valle campo a través para llegar a la Majada Cimera. En el mapa no está representada la pista que discurre por esta sierra.
Para que sirva de ayuda a la hora de realizar esta ruta, dejo esta aclaración sobre el mapa, me encontré a tres “almas en pena” subiendo los densos y altos piornales de la Cuerda del Risco del Águila para llegar a Mojón Alto.
En efecto, aquí doy otra puntualización, esta sierra fue repoblada con pinos, por ello no había sendero pisado y sí densidad de pinos pequeños. El rumbo me marca 203º para llegar a Mojón Alto lo mejor es seguir subiendo por borde el izquierdo de esta reforestación y confiar, ya que más arriba se nos cruzará un muro de piedra y cerca de éste, el sendero que viene de Sillares desde el puerto de Tornavacas hacia el Mojón Alto.
Sigo rumbo 203º a pesar de estar metido en esta zona de pinos jóvenes. Subir por la cuerda del Águila es sin dudas mucho peor.
Al fin encuentro el muro de piedra y a su derecha el sendero. El círculo es donde estaban tres sufridores montañeros en el “mar” de piornos. Aunque están más altos que yo, le consigo sacar una hora de adelanto debido a su “pequeña” confusión.
El sendero discurre por el collado de Tapadero por la ruta de La Alta Extremadura, hasta subir al alto de Castilfrío 2308 metros.
Como siempre ocurre en montaña las condiciones climatológicas cambian rápidamente, quizás la tormenta Leslie esté cerca, es preferible hacer el regreso por la laguna Cuadrada.
La bajada entre El Poyo y La Covacha está marcada con suficientes hitos, estos hitos serpentean hasta la misma laguna Cuadrada, y vuelven a localizarse dos posibles bajadas, por su canal izquierda o por la ladera de la derecha, yo obté por bajar la canal rodeando hasta el fondo del valle por la ruta normal para alcanzar la cola de la laguna del Barco.
Valle de la laguna del Barco. La nubosidad y el viento me ha hecho cambiar de planes y regresar por el valle.
Como siempre las sensaciones son buenas y regreso con una sonrisa en la cara después de todo el día en este paraiso.
Materiales: para seguir buscando el minimalismo en material y peso, en todas mis salidas de entrenamiento lo que busco es probar la ligereza y algo también inclusio más importante la durabilidad.
Mochila Raidlight modelo ultra trail de 20 litros. Esta fue la mochila que llevé a la prueba Arctic Winter Race 66k ¡Sigo encantado con ella!
Dentro de la mochila: como es otoño y se esperaba que hubiera evolución de un frente cálido no me la jugué y llevé, un polar técnico de Haglofs, un chaleco de plumas técnico 800 cuin, y una chaqueta ligera e impermeable, gorro, guantes y buff. Al final solo s utilicé el polar en las aristas y cumbre.
Calzado Desde hace tiempo he cambiado las pesadas y dolorosas botas a las zapatillas, son más ligeras y tienen buena resistencia para el terreno granitico de Gredos, mi opción fue unas zapas de trail running, solo tengo que decir que después de 9 horas de pateo y buena parte campo a través, además de dos horas y media de coche, no tuve ninguna molestia colateral…Contento.
Navegación mapa MTN 1/25000 topográfico CONTACTO
Hoja número 576-II Solana de Ávila
Hoja número 576-IV Laguna del Barco
Para ver más de mis aventuras, pulsa en los links
Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link