Entrenando para un Nuevo Proyecto…
Al final de esta entrada pongo el material que he utilizado y las sensaciones al usarlo.
Está genial que haya páginas especializadas en rutas marcadas, donde incluso te puedes descargar tracks, perfiles, distancias, tiempos, etc. Y ahora una preguntita…¿Dónde está la aventura y la incertidumbre si te sabes toooodos los detalles del itinerario que has elegido? ¿A caso no es lo que queremos, aventura?
Mi opinión y es una opinión muy personal, es que se está apoderando el estado de confort hasta en las cosas que nos apasionan, cuando queremos salir momentáneamente de la “enfermedad” llamada rutina.
Si no hay emoción, nervios, tensión, incertidumbre a la hora de explorar o experimentar cosas nuevas ¿qué sentido tiene? Bueno, en fin… Después de la chapa, me centro y os cuento mis dos días de intenso y durillo entrenamiento de cara a mi próximo proyecto.
Viernes por la tarde. En la mesa de mi cocina planeo qué hacer sobre mis viejos mapas del IGN de 1/25.000, a pesar del calor de estos días de septiembre, me pide el cuerpo una tirada para endurecer cuerpo y mente. Algunos leyendo este último comentario pensarán –No veas éste, que manera gratuita de complicarse la existencia. No me importa, el final justificará los medios.
Era más lógico hacer la ruta normal para llegar hasta el Mogote del Cervunal, pero elegí explorar un poquito y dejé el sendero para ir por la cuerda a pesar de lo duro de los piornos cuando te sales del camino.
Panorámica desde la cima del Cervunal y el recorrido hecho hasta ahora es de unos 11 kilómetros.
Desde una de las cotas de abajo memorizo los claros limpios de piornal y las pedreras de la arista que sube a la cumbre del Novillero, así pude evitar algunas manchas espesas de vegetación casi infranqueable.
Ya es mediodía y el Sol aprieta, andar fuera de sendero ralentiza el paso y me estoy quedando sin agua. No hay ninguna fuente y las que están en el llano seguro que no son potables por tanto ganado que hay por los alrededores.
Cumbre del Cervunal
La subida por el collado no es técnica, solo es subir por bloques y más bloques hasta arriba. Las vistas son espectaculares, mirando al noreste se ve nítidamente la cuesta de Barrerones, al fondo la Mira y toda la sierra de Galayos. Mirando al Sur el Gargantón, la Galana y detrás el Almanzor ¡que ganas le tenía a esta cima que me quedaba por subir de Gredos!
Como me temía me queda un sorbo de agua. Por estas cumbres en estas fechas no hay ni gota de agua, pienso en el siguiente objetivo –¿Sigo para el Venteadero? Estudio en el mapa dónde puedo encontrar agua ya que el calor sigue apretando y me estoy deshidratando con tanta matraca.
Al final no me queda más remedio que bajar a las lagunas, allí pensaré la próxima jugada.
La bajada desde la portilla es empinada, siempre con tendencia hacia la derecha, si te desvías hacía la izquierda te enriscas en las pequeñas gargantas que bajan.
A la mañana siguiente, mi recorrido de vuelta sería circular hasta volver a subir a los llanos del Cervunal. La subida desde Cinco Lagunas es por la ruta normal que discurre hasta la portilla del Rey y baja por la trocha real cruzando el Gargantón.
DATOS
29 kilómetros, 2100 metros muchos de ellos atravesando claustrofóbicas manchas de piornos y demás ramajos resecos, acrecentado con el calor del veranillo del membrillo. A pesar de todo mis sensaciones fueron buenas al no tener ninguna molestia y sobre todo por haber acertado en el equipo y el peso, no sobró ni me faltó nada para pasar dos días en este precioso campo de entrenamientos llamado Gredos.
MATERIAL PARA VIVAC
Vamos…para pasar la noche en el monte a finales de septiembre 🙂
-Saco de dormir Micra 150 de 900 gramos de fibra hueca
-Colchoneta inflable superligera Sea to Sumit
–Manta isotérmica gruesa
La verdad es que me he llevado una grata sorpresa usando la colchoneta inflable, fue cómoda y lo más importante no se desinfló nada en toda la noche. La precaución es buscar un lugar alejado a cualquier cosa que la pueda pinchar, mi opción fue introducirla en el saco de dormir además de ponerla sobre la manta isotérmica para así evitar humedad del suelo.
CARTOGRAFÍA
-Mapa topográfico 1/25000, Hoja “Laguna Grande” 577-II (28-45)
MOCHILA
-Deuter 43+5 litros
-Infiernillo a gas más una bombona de 250 ml de butano propano
-Taza metálica, cuchara metal, cacerola de 1, 5 litros
ROPA
Pantalón corto, Camiseta deportiva transpirable, malla térmica, polar 200 técnico, chaleco de plumas, chaqueta impermeable, calcetines grosor mediano.
CALZADO
Zapatillas de trail running: Ultra raptor.
Para ver más de mis aventuras, pulsa en los links
Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link