El adiós de un témpano de hielo | Un extremeño en el Ártico - Blogs hoy.es >

Blogs

José Trejo

Un extremeño en el Ártico

El adiós de un témpano de hielo

Aquí tenemos el protagonista de esta historia./

Volviendo a mis aventuras en el Sur de Groenlandia y aprovechando la coyuntura de la primera y temprana ola de calor que estamos viviendo en Badajoz, quiero mostraros algo, haciéndome eco del cambio tan rápido que está sufriendo el planeta.

 

Quién no se ha preguntado alguna vez cuánto tarda en derretirse un iceberg de tamaño medio, jejeje a mí me picó la curiosidad… Hice una apuesta sobre el tiempo que tardaría en derretirse ¿ganaré?

Así que, aquí tenéis el resultado.

Bueno, como siempre, algunos datos que nos ayudarán a entender mejor los detalles.

A comienzos del verano en el Sur groenlandés (finales de junio hasta mediados de agosto), las temperaturas son inusualmente altas, llegando  a alcanzar cifras de 21º centígrados.

Otro dato, la temperatura del agua del mar en la costa puede ser de 8º C, y en el interior de los fiordos un par de grados más aproximadamente. La temperatura mínima del agua se encuentra siempre cerca de los frentes glaciares llegando a ser de entre 1º hasta -1º centígrados.

Más datos, ¿Cómo se hace un iceberg? El “nacimiento” del hielo se hace través de capas de nieve o de agua congelada por bajas temperaturas. Si es de origen glaciar es por capas de nieve, que se van comprimiendo mientras libera el aire en su interior, hasta volverse muy denso y compacto. En tierra se llaman seracs y cuando son arrojados al mar y dependiendo del tamaño y más características, Growler, bergy bit, iceberg etc. Nuestro protagonista es de la clase Blocky Iceberg (témpano con la parte superior plana y paredes verticales empinadas).

Último dato, el reportaje fotográfico que realicé fue en una isla llamada Nanortalik, situada cerca de mar abierto donde le afecta la corriente marina del Labrador, siendo una corriente fría.

Aquí tenemos el protagonista de esta historia.

Día 13-07-2016. Aquí tenemos el protagonista de esta historia. Ha llegado hace pocos días procedente del Este de Groenlandia, arrastrado por una corriente fría del mismo nombre, ayudado por un gran temporal de viento y grandes olas.

A este témpano de hielo se le puede llamar también iceberg, ya que sobresale de la superficie más de 5 metros, y éste los tiene, además de una longitud de unos 35 metros. En primer plano aparece un velero de 44 pies (14 metros de eslora), aunque nuestro protagonista está algo más alejado, deja ver su imponente magnitud.

El gran iceberg, ha llegado a este punto empujado por los templados vientos catabáticos procedentes del Este. Está atrapado en el entramado de escollos rocosos que hay a su alrededor.

Es hora de marea alta, y aún así queda varado al fondo seguramente por el tamaño que tiene bajo el agua.

Día 18-07-2016

Día 18-07-2016. Es marea baja. El bloque de hielo deja ver su parte sumergida apreciándose una línea blanca en la superficie, se observa también la línea de flotación que está algo derretida por la diferencia de temperatura con el agua del mar.

Al ser marea baja, el nivel del agua ha bajado lo suficiente como para que quede encallado en el lecho de rocas.

 

kkkk

Día 25-07-2016. Se pone el sol y puedo verle desde la ventana de mi casa, está muy cerca del muelle de las barcas pequeñas.

Para proteger los puertos de la entrada de los sigilosos témpanos de hielo, las autoridades colocan grandes maromas y cables  de acero de gran diámetro sujetos a bollas para que floten, sujetándolos a tierra en las bocanas de entrada, a fin de parar estas moles, ya que en muchas ocasiones han provocado grandes destrozos a su paso en las embarcaciones e instalaciones.

Día 30-07-2016.

Día 30-07-2016. En primer plano vemos la línea de seguridad de la bocana del puerto con sus bollas, indicando la presencia de un cabo para proteger la entrada.

 

Día 04-08-2016

Día 04-08-2016. Las altas temperaturas y las copiosas lluvias de un frente cálido han acelerado su descomposición de forma dramática.

 

Llega otro iceberg a la bahía al atardecer

  Luz del Sol de medianoche. Atardecer en la bahía, han llegado nuevos bloques de hielo del último temporal.

Día 05-08-2016Amanece en Nanortalik, el bloque se ha girado de nuevo por el movimiento de la marea

Día 05-08-2016. Amanece en Nanortalik, el bloque se ha girado de nuevo por el movimiento de la marea, sigue encallado en el fondo.

 

ha habido una explosión

05-08-2016. Poco a poco se está disgregando en pequeños témpanos, son los llamados bergy bits junto a lo que solemos  llamar Ice soup o “sopa de hielo”. Estos trozos vagarán a la deriva por las corrientes. Se vuelven más peligrosos para las pequeñas embarcaciones de fibra al no poderlos ver bien.

el Sol calienta el hielo

El Sol es determinante a la hora de descomponerse un iceberg. El aire comprimido en el interior a grades presiones, trata de expandirse por el calentamiento de los rayos solares, debido a la gran energía que pueden llegar a acumular aparecen grietas que pueden unir las microscópicas burbujas de aire, llegando a explosionar repentinamente y por simpatía entre ellas. En las tardes soleadas es más común ver derrumbes de hielo por este motivo y en las noches, se escuchan sus quejidos.

comparacioón velero hielo

Comparación de un velero con un pequeño témpano de hielo.

Día 10-08-2016

Día 10-08-2016. Mañana lluviosa, otro factor que acelera la desaparición del hielo. Al ir perdiendo su masa debido a pequeños desprendimientos, el bloque trata de girar buscado un nuevo centro de equilibrio. Cuando se vuelven con formas redondeadas, son poco estables y suelen rotar. Vemos varias líneas de flotación que lo han ido derritiendo al tratar de equilibrase. Son altamente peligrosos en esta etapa para las pequeñas embarcaciones que pasen cerca.

derretido

Día 13-08-2016. Ha pasado un mes desde que lo ví por primera vez, y este es su tamaño, derretido. Comienza a desplazarse a la deriva de nuevo.

Día 20-08-2016 se aleja

Día 20-08-2016. Se aleja, tiene el tamaño de una “furgoneta”, ha perdido tanta masa que ya no lo sujeta el fondo marino, las corrientes y la brisa del Este lo seguirán moviendo hasta un final que será breve.

 

En apenas un mes y medio ha desaparecido la gran mole de hielo. La temperatura del agua al final del verano ártico es máxima, pudiendo llegar a 10º centígrados. la templada lluvia y las altas temperaturas han hecho desaparecer todos los icebergs de la zona a mediados de agosto, cosa excepcional contada por los lugareños, los cuales han llegado a ver el mismo iceberg atrapado en la capa de hielo en invierno en épocas pasadas.

En algunas zonas del norte, la única manera de obtener agua dulce “líquida” en invierno es utilizar este recurso, tomar el hielo de los bloques que quedan atrapados sobre la superficie helada del mar y derretirlos en pequeñas centrales térmicas.

¿Quién pensaría que este enorme bloque iba a durar tan poco? aposté que duraría hasta mediados de septiembre…y perdí.

 

¡FELIZ ENTRADA DE VERANO DE 2017!

Para ver más de mis aventuras, pulsa en los links

Facebook

Para ver más fotos de mis viajes, puedes seguirme en este link

Instagram

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

De espíritu inquieto, busco retos para no ahogarme en lo cotidiano. Mis dos pasiones son los deportes de aventura y los entornos naturales inhóspitos


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930