>

Blogs

Pilar López Ávila

Vivir con la naturaleza

LA NATURALEZA: NUESTRA MEJOR OPCIÓN DE FUTURO

El pasado 19 de marzo tuvo lugar la mesa redonda organizada por la Asociación Cultural Norbanova bajo el título “Nuestra naturaleza: la mejor opción de futuro”. El acto se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Lenguas Modernas, en cuyo salón ya había organizado Norbanova otros dos debates sobre temas de actualidad: justicia y educación.

debate-naturaleza

 

Después de una breve introducción por mi parte como actual presidenta de la asociación, D. Sebastián Hidalgo de Trucios (que actuó como moderador del debate) inició su disertación a la que siguieron las de los demás invitados, cada uno de los cuales expuso su punto de vista sobre el tema que se les había propuesto.

 

img_3755

 

Sebastián Hidalgo de Trucios (Profesor de la UEx y Director del Grupo de Investigación en Recursos Faunísticos, Cinegéticos y Biodiversidad) introdujo el tema hablando sobre dos grandes sistemas de explotación que existen en Extremadura desde hace tiempo: la agricultura y ganadería extensivas de los llanos pseudoesteparios y la dehesa. Ambos tipos de explotaciones son respetuosas con el medio ambiente y son la base de un desarrollo sostenible en el que el ser humano ha generado riqueza gracias a los recursos naturales que les brindan estos sistemas a la vez que mantiene la diversidad de seres vivos que en ellos se desenvuelven.

El profesor Hidalgo alertó sobre las agresiones que están sufriendo estos tipos de explotación, debido principalmente al abandono de las prácticas extensivas, al aumento de la producción intensiva y al deterioro del medio natural por prácticas inadecuadas tales como uso masivo de pesticidas, introducción de enfermedades que han afectado a algunas especies (caso del conejo), abandono de prácticas habituales como quema de rastrojos o limpieza de matorral, etc.

Destacó la necesidad de un cambio de hábitos en su actual gestión, la vuelta a las prácticas tradicionales y la posibilidad de la puesta en funcionamiento de otras actividades que también generan riqueza, como la observación ornitológica, rutas de senderismo, aventura en la naturaleza… de manera que se pongan en valor todos los recursos naturales de estos espacios.

img_3758

 

D. Joaquín Araújo Ponciano (Naturalista, escritor y divulgador medioambiental) expuso desde un punto de vista filosófico sus ideas acerca de lo que significa vivir con la naturaleza.

“En caracteres chinos, Naturaleza se traduce como amor que alumbra, y la palabra vivir se representa como una planta creciendo… La arrogancia humana destruye la sabiduría de la naturaleza”, fueron algunas de las frases de este naturalista que lleva más de cincuenta años dedicado al activismo ecológico y cultural. Afincando desde hace tiempo en Extremadura, señaló que el disfrute de la naturaleza, desde el punto de vista de los sentimientos que nos produce vivir con ella, es la mejor opción para el ser humano, dejando incluso a un lado el valor económico que del medio natural se pueda obtener.

“La comunidad científica ha realizado el mejor descubrimiento acerca de la naturaleza, y es que jamás seremos capaces de recrear su complejidad. Por eso, lo mejor es dejar que sea ella misma la que siga adelante con su sabiduría… nadie enseña mejor economía que un bosque…”.

“Es la definición de riqueza la que hay que reformar, ahí está la auténtica reforma educativa… somos ricos en valores naturales…”

 

img_3759

 

D. Andrés Rodríguez Rodríguez, docente de profesión y actualmente Presidente del Patronato del Parque Nacional de Monfragüe, habló desde el punto de vista de la educación sobre lo importante que es inculcar los valores naturales a los más pequeños desde la familia y la escuela.

Educar significa conducir y son las actitudes de los mayores frente al medio ambiente las que los más jóvenes deben aprender”. Destacó que, aunque la educación es un proceso lento, a largo plazo, se deben dotar las materias impartidas en la escuela de habilidades para el respeto y la solidaridad, que son también valores naturales. Por orden, la familia, el profesorado, la administración y el sistema educativo, son las instituciones sociales que deben enseñar las pautas de respeto al medio ambiente, para que el desarrollo sostenible sea a la vez un desarrollo social. Subrayó la importancia de dar valor al mundo rural, donde está la verdadera economía verde y circular, frente a la explotación irracional de los recursos naturales según los intereses económicos.

Terminó su intervención poniendo varios ejemplos en los que los movimientos ecologistas iniciados por los ciudadanos consiguieron parar explotaciones que en su momento eran irracionales e iban a causar un gran daño al medio ambiente: la plantación de eucaliptos en Monfragüe y la implantación de regadíos en la Rivera de Fresnedosa. Indicó que con conocimiento de causa se pueden parar agresiones al medio ambiente como la que se pretende con la mina de litio en la montaña cacereña.

 

img_3763

 

Por último, D. Fernando Pulido Díaz, Director del Instituto de Investigación de la Dehesa de la UEx, al hilo de la intervención de Araújo, volvió a insistir en la idea de “no salirnos de las pautas maternales de la naturaleza”, en el sentido de la naturaleza como generadora de vida y como sistema de mantenimiento de la vida.

Comentó que en el programa que viene desarrollando la Junta de Extremadura (Extremadura 2030) destacan los modelos de aprovechamiento racional ya mencionados por Hidalgo, como son los llanos cerealistas y la dehesa. Tras la intensificación de las explotaciones y el abandono del campo, la “tercera vía” de explotación de los valores ambientales en consonancia con la naturaleza coloca a Extremadura en una buena posición.

“El proyecto Mosaico, proyecto de innovación social que se desarrolla actualmente en la Sierra de Gata, trata de combatir los incendios y la despoblación conservando el paisaje tradicional en mosaico, símbolo de la diversidad agrícola y ganadera de estos parajes. En este proyecto, se está implementando un modelo acorde con los nuevos tiempos en el que encaje también el ser humano”.

 

img_3767

 

Tras las intervenciones de los ponentes, en el turno de debate por parte del público salieron a relucir temas muy variados, como los planes que está adoptando la Junta de Extremadura ante el problema de la seca de la encina (producida por un hongo que destruye las raíces e impide al árbol alimentarse en épocas de estrés hídrico); el impacto que producen las toneladas de sal que se echan en las carreteras por la nieve y el hielo o el uso de herbicidas para impedir el crecimiento de las hierbas en las cunetas; los proyectos de futuro que incluyen la terciarización de la explotación de los recursos naturales (en este sentido, F. Pulido contó el ejemplo de once cabreros de la Sierra de Gata que combaten los incendios gracias al pastoreo realizado por sus cabras, y a la vez comercializan sus quesos); la destrucción de la naturaleza como reflejo del machismo imperante aún en una sociedad en la que se busca la igualdad de la mujer y la tendencia a un modelo ecofeminista de relación con el medio natural; o la lucha ante los problemas medioambientales de colectivos de ciudadanos desde el conocimiento y desde la convicción de que la unión hace la fuerza.

Por último, se habló de proteger La Montaña cacereña mediante la figura de parque periurbano de conservación y ocio, de manera que no tuviera cabida la explotación de la mina de litio que se pretende llevar a cabo.

 

img_3751

 

El debate duró dos horas y media, y se hubiera alargado más de no ser por lo tardío de la hora y la necesidad de desalojar el salón de actos.

Muchos temas se quedaron en el tintero, otros hubieran necesitado un debate paralelo y lo cierto es que hay que seguir hablando de naturaleza, de valores naturales, de gestión de recursos ambientales, de generar riqueza mediante un desarrollo sostenible acorde a las pautas que marca la naturaleza…

El ser humano forma parte de la naturaleza, vivir con ella y de ella es la mejor opción de futuro para nuestra tierra.

 

amapola

 

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

“Desde siempre me gustaron los pájaros, las mariposas y las flores. También escribir cuentos para niños. Hoy les hablo a mis alumnos de los misterios de la biología, paseo por el campo cuando puedo y escribo. Creo que es esencial vivir con la naturaleza, comprender sus ciclos y seguir su ritmo. Y compartir con otras personas lo vivido.”


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031