>

Blogs

Pilar López Ávila

Vivir con la naturaleza

LIRIOS DEL AGUA

Me fui a buscar los lirios negros que me contaron que habían florecido en la ribera del arroyo de Aguas Vivas.

Como referencias llevaba una foto que me envió Juan Ramos y mis recuerdos.

Los chopos siguen en pie, más altos que los que tenía en mi imaginación, que ya de por sí agranda las imágenes que se guardan en la memoria, y los sauces llorones cuyas ramas rozaban el suelo y nos permitían escondernos entre ellas, son ya árboles altísimos, y me recuerdan la cantidad de tiempo que ha pasado, pero antes de ponerme triste prefiero alegrarme de poder verlos todavía.

Me acompañaba Antonio, al que embarco siempre que puedo en mis paseos por la naturaleza. Tuvimos cierta suerte, pues encontramos los lirios negros que han proliferado sobre todo en una de las márgenes del arroyo y han florecido profusamente, pero la floración estaba ya muy pasada y la mayor parte de las flores aparecían marchitas y decaídas.

No me importó demasiado no verlos en su esplendor, porque ya los tengo localizados y espero poder admirarlos la próxima temporada. A cambio, el paseo fue muy agradable, los mirlos estaban muy inquietos, volaban de un lado para otro nerviosos, están en el momento más importante de la reproducción: establecer pareja y anidar.

 

 

Lirios negros florecidos en la ribera del arroyo de Aguas Vivas. (Fotos de Juan Ramos).

Lirios negros florecidos en la ribera del arroyo de Aguas Vivas. (Fotos de Juan Ramos).

 

Lirios negros marchitos. (Foto de Pilar López).

Lirios negros marchitos. (Foto de Pilar López).

 

Pero hay más lirios palustres, otros, además de los negros, que crecen cerca del agua.

Le conté a Juan Ramos (profesor de Biología y Geología al que he tenido la suerte de suceder en el IES Norba Caesarina) lo de los lirios negros y le pedí que me escribiera algo sobre otros lirios, los amarillos, que también crecen cerca del agua y que ha logrado reintroducir en la Ribera del Marco en los últimos años.

 

Lirio Amarillo (Iris pseudacorus), variedad Charca del Marco. (Foto Juan Ramos).

Lirio Amarillo (Iris pseudacorus), variedad Charca del Marco. (Foto Juan Ramos).

 

No he querido recortar el texto porque creo que es muy interesante, y su final reivindicativo debería movilizarnos para recuperar el entorno de nuestra Ribera:

 

El lirio amarillo de agua, Iris pseudacorus es su nombre científico, es una planta herbácea, autóctona, de hasta 1,5 m con largas hojas lanceoladas y planas. Considerada de gran valor ambiental no sólo por el intenso color amarillo de sus grandes flores sino por el agradable verde de sus hojas y porque tiene un crecimiento moderado año tras año sin llegar a obstruir el cauce a diferencia de lo que ocurre con otras especies de más rápido desarrollo como la enea o el esparganio.

A pesar de ser común en orillas de cauces permanentes de agua, en la provincia de Cáceres es poco frecuente por lo que cobra mayor interés el tratar de mantener su presencia en la Ribera del Marco.

La cita más antigua de la especie en la Ribera se debe al Dr. Abilio Rodríguez Rosillo quien la sitúa en los años 1937 y 1938 en la orilla oriental de la Charca del Marco. Esta referencia del que fuera profesor del Instituto de Enseñanza Media El Brocense de Cáceres durante 42 años, desde 1919 hasta su jubilación en 1961, quedó recogida en el libro De varia lección en el que se recopilan una selección de sus trabajos científicos, editado en 1969 por la imprenta La Minerva Cacereña a iniciativa del Claustro de Profesores y patrocinado por la Diputación Provincial y la Caja de Ahorros de Cáceres.

En la década de 1990, esa única cita del Dr. Rodríguez Rosillo experimenta un claro desarrollo incrementando el nº plantas y su área de crecimiento que culmina con la aparición, hasta el año 2008, de siete nuevos enclaves en torno a la Charca.

Sin embargo, la limpieza radical de la Charca del Marco con maquinaria pesada en la primavera de 2012, tuvo como consecuencia la práctica desaparición de los enclaves autóctonos del lirio amarillo de agua en sus orillas, el cual quedó reducido a un pequeño grupo marginal de plantas, testigo del enclave original citado por el Dr. Abilio en 1937 y en su misma ubicación, en la zona este, aunque un poco más desplazado hacia la orilla debido a la eliminación de tierra y sedimentos de los márgenes.

 

Lirio Amarillo en la Ribera del Marco. (Foto Juan Ramos).

Lirio Amarillo en la Ribera del Marco. (Foto Juan Ramos).

 

El riesgo de desaparición del único enclave como consecuencia de una limpieza tan agresiva, fue lo que me animó a tratar de recuperarlo, reintroduciendo la especie no sólo en las orillas de la Charca sino en otras nuevas zonas bien seleccionados aguas abajo a lo largo del cauce de la Ribera. Así, tras la presentación del Proyecto de recuperación y reintroducción de la especie y su aprobación por el Excmo. Ayuntamiento, lo llevé a cabo junto con mis alumnos del IES Norba Caesarina, cuyo Consejo Escolar también dio su visto bueno, desde el curso 2012-13 y hasta el curso 2016-17. He de destacar también el apoyo recibido del ayuntamiento quien a través de la Escuela Taller nos cedió las instalaciones de los viveros del Marco y nos ayudó en el desbroce de maleza de la zona de Fuente Fría.

En la actualidad, se puede decir que el trabajo de recuperación y reintroducción del lirio amarillo de agua ha resultado ser un éxito de tal manera que las áreas de la Ribera en las que ahora crece se pueden considerar estables y con un desarrollo óptimo, sin necesidad de ningún tipo de intervención especial excepto en la zona de Fuente Fría, enclave este último introducido en el año 2016 y en el que será necesario seguir actuando para eliminar la maleza que crece entre las plantas de lirio durante algunos años más hasta que éste consiga predominar por completo.

 

 

 

Lirios amarillos florecidos en la margen izquierda de la Ribera del Marco. (Fotos de Juan Ramos).

Lirios amarillos florecidos en la margen izquierda de la Ribera del Marco. (Fotos de Juan Ramos).

 

Es muy necesaria la protección de la Ribera del Marco, el agua es el bien más preciado y que le da vida, por lo que se debe llevar a cabo una adecuada planificación de futuro para que su caudal siga discurriendo libre por toda la Ribera promoviendo, al mismo tiempo, el desarrollo de la vegetación natural de ribera integrada sobre todo por olmos, chopos, majuelos y tilos en sus tramos más cerrados y de mayor pendiente.

Para ello es esencial cuidar su origen, el Calerizo, su depósito natural, formación geológica constituida por un complejo sistema de simas, cavidades y galerías interconectadas de unos 20 Km2 de extensión superficial, que alberga un volumen de agua subterránea similar al actual embalse del Guadiloba de 20 Hm3, procedente de la filtración del agua de lluvia a lo largo de los años y que surge como manantial de aguas subterráneas en la Fuente del Rey, la cual alimenta a la Charca del Marco inicio, a su vez, de la Ribera.

Se debe acometer también, tal como establece la normativa europea sobre el agua y para evitar la contaminación del caudal de la Ribera, la separación de aguas residuales y de superficie o de lluvia, que deben canalizarse por tuberías independientes. Así, las aguas fecales deben ir canalizadas hasta la estación depuradora en la parte baja de la Ribera y conectando a este sistema todos los vertidos libres o aliviaderos que en la actualidad existen y que vierten al cauce de la Ribera provocando su contaminación con todo tipo de residuos, en especial en época de crecida como consecuencia de lluvias intensas.

En la Asociación de Amigos de la Ribera del Marco consideramos que es urgente que se forme una Comisión, consorcio o grupo de personas coordinado por las autoridades municipales en el que estén representados sectores del ámbito de la cultura y el patrimonio, hortelanos y asociaciones culturales y vecinales relacionadas con la Ribera que establezca las bases de un Plan Integral para la Ribera del Marco y, al mismo tiempo, vele para evitar agresiones urbanísticas o de cualquier otro tipo, vertidos de aguas fecales y se preocupe de su mantenimiento y limpieza. Es lo que hemos tratado de transmitir a las autoridades municipales en la reunión que mantuvimos el pasado 7 de febrero y parece que dicha comisión se va a constituir pero, ¿cuándo?

 

Lirio Amarillo en el río Zapatón. (Foto de Juan Ramos).

Lirio Amarillo en el río Zapatón. (Foto de Juan Ramos).

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

“Desde siempre me gustaron los pájaros, las mariposas y las flores. También escribir cuentos para niños. Hoy les hablo a mis alumnos de los misterios de la biología, paseo por el campo cuando puedo y escribo. Creo que es esencial vivir con la naturaleza, comprender sus ciclos y seguir su ritmo. Y compartir con otras personas lo vivido.”


marzo 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031