>

Blogs

Pilar López Ávila

Vivir con la naturaleza

¿SE EQUIVOCAN LAS HIGUERAS?

Me sigue sorprendiendo la capacidad de algunas especies para brotar en lugares inverosímiles, para hundir sus raíces donde haya un poquito de tierra y medrar buscando la luz, esquivando obstáculos y elevándose como queriendo alcanzar el aire y el cielo.

Como las higueras, ya mencionadas en una entrada anterior de este mismo blog. Las higueras que crecen en hileras cuando las plantan los agricultores para comercializar los preciado frutos, los higos, que en Almoharín, por ejemplo, los cubren de chocolate y hacen exquisitos bombones de higo. Y es tradición también, comer el higo paso con un trozo de nuez dentro, y a esto se le llama casorio o casamiento. O las higueras de las huertas, en las que siempre hay dos o tres, y al llegar el tiempo se comen primero las brevas, más grandes pero no más dulces, y luego los higos con una sopa de tomate aunque haya empezado de verdad el calor. Y qué bien sientan, qué ricos, qué contraste la acidez del tomate con el dulzor del higo, pura miel.

Pero en la ciudad observo que algunas higueras se equivocan, yerran el lugar de nacimiento, y me atrevo a pensar que no es culpa suya ni tampoco del viento, y creo que son las hormigas las que, llevando las semillas de los higos a sus hormigueros, las esconden bajo tierra y desde ahí brota la higuera y se abre paso dondequiera que sea. Así, dentro de un antiguo desagüe de los que se hacían antes atravesando los muros, puede nacer una higuera, aunque no es mucho tiempo de vida el que se le augura.

 

Higuera creciendo en el desagüe de un muro.

 

O son los pájaros los que se comen los higos y luego se posan sobre una torre y allí dejan su excremento, con las semillas, y alguna cae entre dos piedras y brota y crece la higuera en lo alto de la torre, como la del Palacio de Carvajal.

 

Higuera en la torre del Palacio de Carvajal (https://descendiendoorion.wordpress.com).

 

Higueras en el interior del parking Galarza.

 

La flora que brota espontáneamente en el suelo urbano, no siempre lo hace con acierto en el lugar apropiado, y se encuentra el caminante, el observador que todo lo mira con atención, algunas curiosidades dignas de mención.

Mi padre le echa hojas tiernas de achicoria (Cichorium intybus) a los perdigones que tiene enjaulados para practicar la caza de perdiz con reclamo. Y he visto crecer achicorias en los descampados, en los solares abandonados que esperan ser construidos, y también en la rendija que deja una baldosa al unirse al muro de una casa, cerca de la colilla de un cigarrillo o de un chicle pegado al suelo.

 

Achicoria (Cichorium intybus).

 

He visto en esas mismas rendijas una palmera, ¿hasta dónde llegarán sus raíces buscando el agua, sin saber que tienen el tiempo contado?

 

 

Un girasol en un macetero de la calle San Pedro, conviviendo con un palmito y una begonia.

 

 

Y el estramonio (Datura stramonium), que creció en abundancia en el bulevar de la avenida Virgen de Guadalupe a finales del verano pasado, y esto ya me preocupa más porque es el estramonio una planta venenosa…

 

Estramonio (Datura stramonium).

 

Paseo por la ciudad, todo lo miro con curiosidad, he aprendido a disfrutar de la naturaleza entre el tráfago diario y el calor del asfalto.

Me gustan los dragoncitos (Cymbalaria muralis) que crecen en los muros, así los llama mi madre, y tienen otros nombres, picardia o hierba de campanario, y cuando llueve se llenan de gotas y brillan sus pequeñas flores como queriendo llamar la atención: “aquí estamos, es posible que en el lugar equivocado, pero lo nuestro es vivir…”

 

Dragoncitos (Cymbalaria muralis).

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

“Desde siempre me gustaron los pájaros, las mariposas y las flores. También escribir cuentos para niños. Hoy les hablo a mis alumnos de los misterios de la biología, paseo por el campo cuando puedo y escribo. Creo que es esencial vivir con la naturaleza, comprender sus ciclos y seguir su ritmo. Y compartir con otras personas lo vivido.”


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930