>

Blogs

Pilar López Ávila

Vivir con la naturaleza

LOS NOMBRES DE LAS FLORES (II)

La primavera del año pasado, descubrí con emoción que en mi patio de vecinos crecían gladiolos silvestres. Este año, el primer gladiolo floreció el pasado 10 de abril.

Al principio, desde la distancia de mi quinto piso, lo confundí con una amapola, pero a vista de prismáticos comprobé que era, sin duda, el primer gladiolo de la temporada.

Fue entonces cuando me fijé en otras flores del patio, y comencé a elaborar un inventario de las especies que podía reconocer desde lo alto de mi casa.

El patio de vecinos es un cuadro de unos 200 m2. Normalmente, a estas alturas de la primavera suele estar desbrozado, pero por las circunstancias de estos días ha vuelto a ser el pastizal que fue antes de que esta zona de la ciudad se urbanizara, cuando era una finca extensa de pastos y olivos de las afueras.

Como dice Mónica Fernández-Aceytuno: si a la tierra se la deja sola, escribe lo que quiere. Preciosa frase que me viene muy bien para contaros que en el patio de mi casa han florecido, desde finales de marzo, guisantes silvestres, llamados también arvejas o tirabeques (Pisum sativum), rúcula (Diplotaxis sp.), rábanos silvestres o nabizas (Raphanus raphanistrum). También crisantemos (Chrysanthemum coronarium) y caléndulas (Calendula arvensis), lirios enanos (Iris sisyrinchium) y guitarritas (Muscari comosum), ajos silvestres (diría que Allium roseum.), tréboles de flores amarillas (Trifolium dubium) y una viborera que descubrí entre el pasto (Echium vulgare).

Ya en la primera semana de abril aparecieron muy dispersas algunas amapolas (Papaver rhoeas) y malvas (Malva sylvestris), y un poco más tarde los gladiolos (Gladiolus sp.). Hay una especie de asterácea de flores amarillas parecidas a las del diente de león, que creo identifcar como Crepis biennis, pero no me atrevo a asegurarlo.

Crecen también, aunque con escasos representantes, el hinojo (Foeniculum vulgare), la silene blanca o colleja (diría que Silene vulgaris por su cáliz globoso ) y dos especies de cardos, una de flores color violeta (Carduus sp.) y la otra aún sin florecer y sin identificar.

Amapola (Papaver rhoeas).

Cardo (Carduus sp.).

Posiblemente Crepis biennis.

Viborera (Echium vulgare).

Es curiosa también la forma de distribuirse de las especies en este cuadrado del patio, siendo el trébol y las caléndulas (igual que la avena loca que ha crecido por doquier) las que ocupan casi todo el terreno, no así como los lirios, amapolas y ajos silvestres que lo hacen en pequeños rodales dispersos; los gladiolos, muy escasos, crecen en dos lugares alejados entre sí, y los guisantes, curiosamente, se localizan en la parte superior o norte del cuadro. La rúcula y los rábanos, con muy pocos representantes, eligieron la zona este, quizás por ser antes la que se llenaba de sol por las mañanas, aunque ya no se ven pues son flores de invierno.

Pero quería hablar en esta entrada de las palabras que nombran a algunas de estas flores. Para esta ocasión, he pedido ayuda a la que fue mi querida compañera en el instituto “Santa Lucía del Trampal” de Alcuéscar, Magnolia Sánchez, profesora de lenguas clásicas. En nuestro blog Nugae nugarum hicimos entradas muy interesantes sobre palabras que surgían en nuestra práctica diaria, y nuestro alumnado también participó en algunas ocasiones. Yo me encargaba de comentar el nombre vulgar y ella desgranaba la etimología de la palabra.

De todas las flores que he nombrado, la que más me gusta por su nombre es la guitarrita (Muscari comosum), llamada así por la disposición de sus flores, que se asemeja a la del final del mástil de una guitarra, donde está el clavijero para afinar el instrumento. También se la llama nazareno por su color, ya que recuerda al de los encapuchados de las procesiones de Semana Santa.

Muscarium: mosquero, plumero para ahuyentar las moscas. Según Plinio, follaje de ciertas plantas.

Comosus,a,um: que tiene cabellera (cf coma,ae griego κωμη,κωμης). Relacionado con la palabra cometa.

Guitarrita (Muscari comosum). Foto de A. López

La sorpresa cuando vi de nuevo este año los gladiolos silvestres en el patio fue aún mayor que la del año pasado cuando los descubrí por primera vez. Llamados también espadillas o varitas de San José, su nombre deriva de la forma de estoque o espada de sus hojas.

Los gladiolos son plantas pertenecientes a la familia de las Iridáceas, y tienen su origen en tierras del Mediterráneo, en Europa central y occidental, en Asia central y también en parte del continente africano.

Gladiolus: del lat. gladiŏlus; propiamente ‘pequeña espada’, dim. de gladius ‘espada’.

Se puede consultar una explicación más amplia sobre esta flor en el siguiente enlace:

http://etimologias.dechile.net/?gladiador

Gladiolo silvestre (Gladiolus sp.)

Los tréboles son llamados así por tener la hoja tres foliolos, aunque en algunas especies a veces aparecen cuatro, y encontrar uno es símbolo de buena suerte.

Trifolium: procedente de la unión del numeral tres y la palabra hoja, folium, éste era el nombre asignado por Plinio al trébol:trifolium.

Dubius,a,um es un adjetivo latino que tiene distintas acepciones: que va, que fluctúa de una parte a otra, incierto, indeciso…

Trébol amarillo (Trifolium dubium). Foto de Wikipedia.

 

El llamado ajo silvestre, puede tener flores blancas o rosáceas. También se le llama ajo de culebra o ajo de bruja, quizás por su característico olor relacionado con las pócimas de las brujas.

Allium es un término latino cuya evolución ha dado en español la palabra “ajo”.

En cuanto a roseum, se trata de un adjetivo latino, roseus,a,um. Significa guarnecido de rosas, rosáceo.

Ajo de bruja (Allium roseum).

 

Al lirio enano se le dice también patita de burro, posiblemente porque la disposición de los pétalos recuerda a la extremidad de este animal.

Iris: en griego, lirio se decía Ιρις. Este término también era válido para el arco iris, el iris del ojo o un círculo coloreado o luminoso.

Sisyrinchium procede del término griego σισυριγχιον, que significa planta bulbosa, especie de lirio.

Lirio enano o patita de burro (Iris sisyrinchium).

 

El crisantemo silvestre brilla al sol del mediodía y parece una flor de oro.

Chrysanthemum: procedente del griego χρυσανθεμον, flor de oro (χρυσος ανθεμον). De hecho, el crisantemo dorado es el emblema nacional de Japón.

Coronarium procede del adjetivo coronarius,a,um coronario, de corona, de figura de corona. Y, a su vez, corona procede del griego κορωνη, coronamiento o remate de algo.

Crisantemos (Chrysanthemum coronarium).

 

La caléndula, también llamada botón de oro, mercadela o maravilla, tiene propiedades medicinales, pues es antiinflamatoria y cicatrizante cuando se aplica de forma tópica. También se utiliza como tinte para telas, alimentación y cosméticos.

Calendula podría provenir del término latino calendae, el día primero de cada mes entre los romanos. Hay quien la relaciona con el término calendario por la fotoclinia de sus flores.

Arvensis: este termino en su etimología es de procedencia latina bajo denominación «arva» que quiere decir campo cultivado.

La caléndula que se cultiva es Calendula officinalis:

Del lat. cient. officinalis ‘de laboratorio’.

  1. adj. Med. Dicho de una planta: Que se usa como medicina.
  2. adj. Med. Dicho de un medicamento: Preparado según las reglas de la farmacopea.

Officina es la contracción de los términos opus y facio>opificina>officina. Refiere el lugar donde trabajan los operarios: taller, fábrica, oficina.

Caléndula (Calendula arvensis).

 

El guisante silvestre, llamado también tirabeque, puede referirse a la planta o a la semilla.

Pisum proviene del griego πισος que significaba “guisante” en griego clásico.

Sativum procede del adjetivo sativus,a,um que procede del verbo sero “sembrar”. Significa : sembrado, que se siembra, que se cultiva.

La palabra guisante proviene del mozárabe: Del mozár. biššáuṭ, y este del lat. pisum sapĭdum ‘guisante sabroso’, infl. por guisar.

La palabra tirabeque proviene del catalán: Del cat. tirabec.

  1. m. Guisante mollar.
  2. m. Horquilla con mango, a los extremos de la cual se sujetan dos gomas unidas por una badana, en la que se ponen piedrecillas o perdigones.

Guisante silvestre (Pisum sativum).

Los nombres de nuestras flores son una mezcla de saberes populares y palabras antiguas.

Gracias, Magnolia, por dar luz a tan bellas flores.

Flores de los llanos de Cáceres.

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

“Desde siempre me gustaron los pájaros, las mariposas y las flores. También escribir cuentos para niños. Hoy les hablo a mis alumnos de los misterios de la biología, paseo por el campo cuando puedo y escribo. Creo que es esencial vivir con la naturaleza, comprender sus ciclos y seguir su ritmo. Y compartir con otras personas lo vivido.”


abril 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930