>

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

Fusión nuclear, necesaria para mantener el confort y el clima

A todos nos gusta que cuando pulsamos un botón las cosas funcionen, el interruptor que enciende la luz, el ascensor, la cocina eléctrica, el microondas, la climatización, la televisión, etc., etc.; en fin exigimos que todo funcione a nuestra orden, al pulsar el botón correspondiente, exigimos una permanente disponibilidad de energía, sin que entendamos por qué a veces puede fallar, y por supuesto sin que admitamos que pueda llegar faltar, y ni siquiera a escasear. ¡Impensable tener que volver al viejo candil, o a la humilde vela! Por cierto, conviene que no olvidemos que esas dos, viejas y humildes, fuentes de luz alumbraron el nacimiento de creaciones cumbres del género humano.

La energía es sin duda un factor clave para asegurar nuestro confort actual y el futuro desarrollo de la humanidad, sin embargo, el actual modelo energético, basado en un crecimiento constante del consumo, es insostenible, en primer lugar porque los recursos de energías fósiles, se agotarán en cuestión de unos años, poco importa aquí que sean 25, 50 o 100 años, lo cierto es que esos combustibles son sin duda finitos y por tanto se agotarán un día. Pero el actual modelo es también insostenible porque nos llevaría a superar el límite del desarrollo climáticamente sostenible, que podemos definir como “aquel que satisface las necesidades del presente, sin provocar cambios irreversibles en los procesos dinámicos internos al sistema climático”.

España es un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas, de hecho, importamos más del 80% de la energía que consumimos. Es evidente por tanto que deben tomarse todas las medidas posibles para fomentar la generación natural (energías renovables) y el uso racional de la energía, para reducir nuestra dependencia energética y de paso nuestras emisiones de contaminantes a la atmósfera.

 

 

Pero conviene que seamos realistas, y la realidad es que, a día de hoy, la energía solar no es la solución, ni  siquiera para el sur de Europa o de España, dentro de ella, pese a los elevados niveles de irradiación solar, como tampoco es solución la energía eólica, ni ninguna otra de las energías renovables conocidas hoy día. Y no son solución, no porque no nos llegue energía suficiente, sino porque es una energía discontinua y distribuida, que necesitamos concentrar para poder alcanzar niveles aprovechables en usos industriales, a altas temperaturas, y que no nos está garantizada en todo tiempo y lugar; la solar se debilita o desaparece con la nubosidad, la eólica desaparece con las calmas del viento, la hidroeléctrica depende de las precipitaciones y su acumulación en presas, etc., etc. Personalmente soy un ferviente defensor de las energías renovables, pero para que sean utilizadas como una componente más del suministro energético, no para que sean tomadas como una solución alternativa al actual modelo energético.

Por ahora no tenemos una solución en términos absolutos y tendremos que acercarnos a una solución a base de añadir términos relativos al polinomio energético, en el que se sumen las energías convencionales, las de origen fósil, y las renovables, junto con términos de optimización de rendimientos y ahorro energético. Pero hemos de ser conscientes de que en ese polinomio, hoy por hoy y muy probablemente durante unos cuantos decenios, habrá que reservar a la energía nuclear un par de términos al menos, uno para la de fisión, vieja conocida nuestra y que nos ha dado algunos sustos de importancia (recordemos las catástrofes de Chernobil, Fukushima, etc.), y otro para la de fusión, que está en fase de gestación y cuyos primeros resultados, en forma de megavatios en la red eléctrica, se espera que estén disponibles a mediados de siglo actual, y eso contando con que las cosas salgan en la práctica, como están previstas en la teoría.

 

 

Pero, a corto plazo sólo hay una fuente disponible que no agrave el calentamiento global planetario, y ésa fuente es la energía nuclear de fisión. A más largo plazo nuestra esperanza, como decíamos antes, está en buena parte puesta en el éxito del reactor experimental de fusión nuclear (Iter), actualmente en construcción en Cadarache, Francia, y en su posterior evolución hacia centrales comerciales de potencia.

Ciertamente, hay que ser muy optimista, o estar poco informado, para considerar a los actuales reactores de generación de energía nuclear, vía fisión, como algo beneficioso en términos biológicos; pero, hoy por hoy, es un mal necesario y así debemos aceptarlo. Porque conviene tener siempre presente que la energía nuclear es sólo uno de los términos del polinomio energético, de forma que si quisiéramos eliminarla, o reducirla a mínimos, la única solución sería potenciar al máximo la utilización de las demás fuentes, por ejemplo el petróleo, el carbón, el gas, etc., pero entonces estaríamos condenándonos, nosotros mismos y a nuestros hijos, a muy probables y serios conflictos con el Sistema Climático del planeta.

En mi opinión, en esto, como en casi todo, es aplicable aquello de que en el término medio está la virtud, lo que traducido al ámbito del suministro energético, aconseja importantes dosis de prudencia. Lo que significa que ni todo nuclear, ni nada nuclear, debemos decidirnos por mantener la fisión nuclear hasta donde sea necesario, pasando cuanto antes a la fusión nuclear, así de sencillo y así de complicado.

Adolfo Marroquín Santoña

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728