Entrevistas, escritores y géneros con futuro | GRATIS TOTAL - Blogs hoy.es >

Blogs

Entrevistas, escritores y géneros con futuro

EN su columna del pasado fin de semana en ‘El País’ se lamentaba Javier Marías –sin perder el humor, eso sí– de los excesos y descortesías que sufre por parte de algunos lectores o entusiastas que se consideran con derecho a requerirle tareas o dedicación que exceden no solo el sentido común sino su propio tiempo disponible. La columna se titula ‘Quitarse de la educación’.
Los episodios de ese nutrido catálogo de falsos devotos y ‘plastas’ que relaciona Marías me recordaron enseguida la conocida frase-excusa tras la que se parapetaba William Faulkner ante el abuso incontinente de los admiradores: «Este es un país libre. La gente tiene derecho a enviarme cartas y yo tengo derecho a no abrirlas».
Puede parecer una postura bastante radical y políticamente incorrecta para alguien que vive como suele decirse «de cara al público», y más en estos tiempos de promociones constantes en los que tanto autores como obras deben aspirar a las mayores cotas de ‘visibilidad’ y escaparates mediáticos. No sé la causa, supongo que será una cuestión de carácter, pero yo me solidarizo enseguida con esos escritores a quienes las tareas de promoción siempre les resultan algo secundario, una especie de derivación ‘comercial’ que supera su compromiso esencial: escribir un buen texto, sea el que sea.
Sin llegar a casos extremos como el de J. D. Salinger –alejado además de periodistas y admiradores, del resto del mundo– conozco a novelistas, poetas, pintores, filósofos… para quienes la simple obligación de sentarse en una caseta promocional y firmar libros constituye una prueba casi insuperable de pudor. No digamos nada de lo que les supone responder a cualquier entrevista apresurada, ‘ligera’ y convencional.
En 1981 Gabriel García Márquez publicó en ‘El País’ «¿Una entrevista? No, gracias», donde argumenta y resume con ilustrativos ejemplos sus reticencias respecto a ese género periodístico: «Cuando se tiene que conceder un promedio de una entrevista mensual durante doce años, uno termina por desarrollar otra clase de imaginación especial para que todas no sean la misma entrevista repetida. En realidad», añade García Márquez, «el género de la entrevista abandonó hace mucho los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los manglares de la ficción».
Aún recuerdo la época en que no era nada extraño que algún personaje célebre (eso sí, del mundo de la cultura, no del espectáculo…) sugería que estaba dispuesto a contestar la entrevista «pero con cuestionario», y resultaba sincero en su justificación: No lo hacía por «miedo a» sino para ser preciso y no caer torpemente en la generalidad o en el tópico. Entrevistas con enjundia, sin materiales de aluvión y fecha de caducidad. Textos con ‘opiniones contundentes’, igual que las del famoso libro de Nabokov.
Así que en tiempos de prisas y regates en corto, creo que tienen más porvenir en los escaparates mediáticos los tuiteros con ingenio que cualquier ilustrado que reflexione con rigor, amplitud y precisión. No son materiales equivalentes.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


abril 2018
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30