>

Blogs

Nuccio Ordine y sus ‘Clásicos para la vida’

CUENTA Nuccio Ordine, filósofo y profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria, que durante quince años todos los lunes en el primer semestre leía a sus alumnos breves citas de escritores, filósofos, artistas o científicos a los que luego dedicaba media hora de comentarios y debate. A esas clases se sumaban además de sus alumnos habituales, muchos estudiantes matriculados en otros departamentos humanísticos y científicos, «o incluso», añade Ordine, «amigos de los asistentes, atraídos simplemente por la curiosidad de escuchar la palabra de un poeta o un novelista».
Esos textos los fue transformando en una columna semanal para el prestigioso suplemento del ‘Corriere della Sera’ e integran ahora la compilación reunida en el libro ‘Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal’ (Acantilado), del que G. Steiner ha escrito: «Pocos libros sobre la relación entre el arte, la literatura y la historia de las ideas resultan tan apasionantes y luminosas como el de Nuccio Ordine».
De alguna forma este libro es una vuelta de tuerca a su ensayo ‘La utilidad de lo inútil’, donde cargaba lúcidamente contra lo que denomina «la dictadura del provecho», el sentido mercantilista de la universidad y vindicaba una vuelta a las humanidades como el mejor antídoto contra la barbarie. Una vuelta a las humanidades y a los clásicos.
Por aquí desfilan la experiencia vital de Albert Camus y su conmovedora carta al señor Germain, su maestro en la escuela; el ejemplo de Cavafis y el simbolismo del poema ‘Ítaca’ (lo que importa es el viaje, no la meta) hasta las hondas lecciones de Nietzsche acerca del ‘bálsamo’ que constituye en cualquier aprendizaje la lentitud y la filología.
Ordine nos incita a profundizar en las obras de Hipócrates, Platón, Thomas Mann, Maquiavelo, Marguerite Yourcenar, Goethe, Stefan Zweig, Borges, Giordano Bruno, Rilke, Dickens, Primo Levi, Cervantes, Boccacio, Daniel Defoe, Gracián, Ariosto, Rabelais, Saint-Exupéry, Montaigne, Swift, Molière, Ben Jonson, García Márquez, Montale, Plauto, Homero, Balzac, Guy de Maupassant, Flaubert, Italo Calvino, Czeslaw Milosz, Rostand, Montesquieu, John Donne, Pessoa, Estuart Mill, Albert Einstein…
Creo que el mérito de Ordine no consiste solo en la selección de obras y autores, sino en la jerarquización (por decirlo así) de su mirada. Cuando habla de Saint-Exupéry, por ejemplo, glosa este fragmento de su obra inacabada ‘Ciudadela’: «No confundas el amor con el delirio de la posesión, que causa los peores sufrimientos. Porque al contrario de lo que suele pensarse, el amor no hace sufrir. Lo que hace sufrir es el instinto de la propiedad, que es lo contrario del amor». ¿Alguien desvela con más acierto la clave de la violencia machista actual? A mí me parece este libro un festín de sabiduría y lucidez. Y de compromiso con Europa, el Hombre (con mayúscula) y la cultura. Ordine rehuye lo moralizante y estetizante, pero nunca lo moral. Y nos regala el testimonio de clásicos, –entre otros el Thomas Mann de ‘Los Buddenbrook’– con las contradicciones del capitalismo, la conciencia y los negocios.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


enero 2018
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031