>

Blogs

De la inteligencia y la astucia

Las investigaciones sobre el desarrollo de la inteligencia incluyen campos tan distintos como el de la inteligencia artificial y la genética. El propio concepto de inteligencia es complejo y poliédrico. En realidad no cabe hablar de una sola inteligencia sino de varias. De hecho los científicos sostienen que existen al menos doce ‘inteligencias’ distintas, entre ellas la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la emocional, la intrapersonal, la interpersonal, la colaborativa…
Percibida como un valor característico de la ‘mente’ y opuesto al ‘corazón’, a la inteligencia solemos vincularla con la frialdad, la reflexión o el rigor frente a la pasión de lo sentimental y espontáneo, frente a esa efervescencia que resume el adjetivo ‘romántico’. De ahí que a través de la historia el prestigio del concepto ‘inteligencia’ haya fluctuado como los valores en la bolsa. De la Rochefoucauld advierte que «todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia», que a mí me parece además de una aguda observación psicológica un compendio (guasón) de experiencia histórica.
Y más de veinte siglos antes uno de los siete sabios griegos sentenciaba: «El deseo de lo imposible es una enfermedad de la inteligencia», que también se nos revela como una fórmula breve y sentenciosa para incitarnos a la reflexión realista, racional, quizás estoica.
Otra idea muy extendida en el imaginario colectivo respecto a la inteligencia es que reconocerla en los demás exige que uno mismo la posea. Es decir, una variación del principio teórico según el cual únicamente los iguales se reconocen entre sí. Goethe lo formuló también con pocas palabras: «todas las inteligencias son invisibles para el que no tiene inteligencia él mismo».
En la vida cotidiana casi todos conocemos ejemplos en los que antes de calificar a una persona de ‘inteligente’ preferimos definirla como ‘lista’. Es una manera de matizar y también de rebajar el valor del concepto ‘inteligencia’, revestido de atribuciones positivas, encomiables, frente al de ‘listeza’, vinculado con aspectos como egoísmo, ambición, interés, avidez… En el mundo de la política (y conste que no deseo hablar de ningún político en concreto) los ejemplos de ‘listos’ frente a los ‘inteligentes’ seguro que darían para completar una enciclopedia.
Me temo que una de las fatalidades de las políticas populistas que ensombrecen el porvenir es la abundancia de listos frente a inteligentes. Y más que listos, profesionales de la astucia, es decir, del maniobrerismo, de esa mediocridad que busca ganar batallas inmediatas porque en el fondo no confían en su capacidad para ganar la guerra…
Lo terrible de las políticas populistas no es su falta de respeto a la verdad (desde las mentiras del ‘brexit’ hasta los tuits de Trump; desde la hipocresía de los dirigentes independentistas catalanes hasta las manipulaciones del régimen chavista o de Le Pen en Francia) lo descorazonador son las propuestas endebles y la abundancia de contradicciones. El porvenir concebido como una política de gestos contada por un astuto lleno de ruido y de furia.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930