>

Blogs

Una entrevista

Quienes conocen bien el valor de las argumentaciones políticas sostienen que no hay debate con enjundia si, a las primeras de cambio, alguno de los ponentes apela al consabido caso del nazismo y subraya –con énfasis, por supuesto–, que Hitler conquistó el poder a través de una elección democrática. Aquella ‘anomalía’ de la Alemania del Tercer Reich no invalida la primogenitura del sistema democrático sobre todos los demás sistemas. En esa batería de razonamientos se inscribe también la famosa ‘boutade’ de Borges: «Para mí la democracia es un abuso de la estadística». Yo creo que cuando se parte de argumentaciones tan anémicas, cuando la calculadora trabaja sólo con unos pocos decimales, el resultado final necesariamente es erróneo, inservible. Guisos de populismo y sal gorda.

Hace unos días, César Coca publicaba en los periódicos regionales de Vocento, una magnífica entrevista con el catedrático de Sociología Víctor Pérez Díaz, doctor en Derecho y Ciencias Políticas por la Complutense, doctor en Sociología por Harvard y profesor visitante en universidades tan prestigiosas como Nueva York, Harvard, California o el MIT de Massachusetts. En la primera pregunta, Coca plantea lo siguiente: «La imagen de la clase política es, por encima de cualquier otra consideración, la de una gran división. ¿Está también dividida la sociedad española?». La respuesta de Víctor Pérez Díaz no deja lugar a dudas: «La sociedad española está mucho menos dividida o polarizada de lo que está la clase política, y de lo que, en general, reflejan los medios y los comentaristas en el espacio público. Algo parecido sucede en todo Occidente. Aunque la opinión política, mediática, y académicamente correcta suele ser la contraria, en realidad, las gentes del común suelen tener unos sentimientos identitarios más complejos, y su modo de estar en el mundo es más abierto a probar y a experimentar, y son más capaces de escuchar, que sus élites».

En este tiempo en que los gabinetes de comunicación política se empeñan de manera insistente en cultivar la idea de la polarización, de la división radical en bloques irreconciliables, ‘por el interés te quiero Andrés’, esa respuesta del catedrático Víctor Pérez Díaz me parece que es el mensaje más estimulante y esperanzador que puede recibir el españolito de a pie; es decir, la inmensa mayoría a la que denominamos sociedad civil. Por tanto, aunque a veces creamos ser víctimas de la propaganda o de la confusión partidistas, de los argumentarios y clichés que ‘declaman’ los políticos, en opinión de Pérez Díaz no es así, pues «la mayor parte de la gente vota sin entusiasmo, pero no se deja engañar», «incluso cuando parece que vota por meros sentimientos, utiliza bastante el sentido común». Confío en que la ‘sensatez’ demostrada por los españoles en las últimas décadas dará sus frutos frente a unas élites políticas alicortas en sus aspiraciones y, en general, poco generosas con el adversario, al que siguen mirando como enemigo de clase –o de partido–, antes que como simple conciudadano o compatriota.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930