>

Blogs

Si te zumba el oído y el ‘big data’

A finales del siglo pasado se hizo muy famosa una pintada que esbozaba al mismo tiempo una llamada de alarma y un relato de misterio: «Si te zumba el oído te escucha con láser la Nasa». Algunos verán ahora cierta similitud entre aquel anticipo conspiratorio –más próximo al ‘Celtiberia show’ de Carandell que a las denuncias de Edward Snowden– en la decisión del Instituto Nacional de Estadística (INE) de analizar durante ocho días todos los teléfonos móviles de España, con datos agregados, de forma anónima, para averiguar cifras y detalles sobre desplazamientos de la población, lugares en los que tienen su domicilio y en los que pernoctan, localidades a las que se desplazan en Navidad o en determinados fines de semana en verano; cuál es la población flotante de distintas localidades en horas concretas y otros datos que faciliten una mejor gestión de infraestructuras de transportes, de necesidades en materia de sanidad, colegios… A través del ‘big data’ el INE podrá ahorrar muchos millones de euros que de otra forma tendría que destinar a encuestadores.

A mí me parece de perlas esta iniciativa del INE y tampoco me suscita especiales reticencias la posible ausencia de anonimato. Si acaso, mi discrepancia se refiere a las fechas elegidas (según ‘El País’, cuatro días laborables de noviembre, del 18 al 21; dos días de verano: 20 de julio y 15 de agosto; el 25 de diciembre y el próximo 24 de noviembre, domingo). En vez de esas fechas, a mí me gustaría que se hubiese elegido, por ejemplo, tal día como hoy, 31 de octubre, víspera de Todos los Santos o pasado mañana, día de los Fieles Difuntos. Y que el estudio ‘rastreara’ los desplazamientos de los móviles a los cementerios de la España rural y despoblada, a ver cuántos emigrantes acuden como Pedro Páramo a la fantasmal Comala en busca de sus muertos.

Cómo me gustaría disponer del suficiente poder de convocatoria para conseguir ‘modificar’ los datos de esa encuesta. Conseguir, por ejemplo, que la gente viajara masivamente en las fechas que se acordasen a las comarcas de la España olvidada y, al menos así, que se visualizara la necesidad de trenes, de hospitales, de colegios, de industrias, para no dejar morir todos esos territorios por consunción.

Ya puestos, a mí me gustaría también que el ‘big data’ facilitara asimismo (igual que conoce a qué entidad financiera nos conectamos, a qué grandes superficies acudimos, en qué colegio electoral votamos) que facilitara, decía, cuántos ‘desoficiados’ se concentran semanalmente para ‘apretar’ en los CDR siguiendo las consignas del ‘procés’; cuántos cientos de ‘desoficiados’ y durante cuántos días, se dedican a impedir que los trabajadores puedan acceder a sus centros de trabajo, a las estaciones de viajeros o los estudiantes a sus aulas.

En cualquier caso, me parece que todo esto de la minería de datos, ahora que celebramos los 50 años del primer mensaje en Internet, hay que tomárselo con sentido del humor, como verdaderos militantes de la verdadera revolución de las sonrisas, no como esos revolucionarios de las ‘fakes news’, que aplican la sonrisa para la parte ancha del embudo, la suya, pero dejan la estrecha para el resto. Aunque te zumbe el oído.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031