>

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

Debemos proteger el patrimonio natural e histórico

Parece lógico pensar que los lugares de interés histórico y cultural deberían estar protegidos frente a las agresiones externas, aunque éstas puedan ser naturales, tales como los incendios o los fenómenos meteorológicos extremos. Bajo esa idea, en el marco de la Unión Europea (UE), se creó el proyecto FIRESENSE (Fire Detection and Management through a Multi-Sensor Network for the Protection of Cultural Heritage Areas from the Risk of Fire and Extreme Weather Conditions),  para desarrollar un sistema de vigilancia remota y de alerta, rápida y automática, encaminada a proteger el patrimonio natural y cultural.

Este proyecto se basó en las ventajas que ofrecen las tecnologías de vigilancia a través de  múltiples sensores, de los más modernos y avanzados, para proteger estos lugares de interés. Las señales y mediciones recogidas por los sensores se transmiten a un centro de control, donde se  analiza y combina la información recibida. Ese centro de control permite la vigilancia de los citados emplazamientos y también tiene capacidad para generar de forma automática señales de alerta en caso de detectar humo y llamas, aumentos bruscos de temperatura o condiciones meteorológicas extremas.

Asimismo, informa sobre las condiciones meteorológicas locales (en el entorno del propio sensor), sobre la morfología del terreno, etc., e incluso realiza estimaciones sobre la propagación del fuego, estimaciones que se pueden visualizar mediante una interfaz en 3D, basada en la tecnología de Google Earth.

La valoración de los ensayos y pruebas sobre el terreno del proyecto, resultó positiva y los usuarios destacaron lo sencillo que resulta de utilizar, la claridad de sus funcionalidades y su satisfacción respecto a la interfaz. Los resultados del proyecto han sido publicados en revistas científicas y constituyen un método rentable que hace gala de un alto nivel de fiabilidad y efectividad a la hora de proteger los valiosos bienes del patrimonio cultural.

 

 

 

Otro grupo de científicos ha dirigido sus investigaciones más específicamente al desarrollo de soluciones sostenibles para la conservación de edificios históricos, para su reacondicionamiento con objeto de mejorar su eficiencia energética, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de su entorno, y al mismo tiempo pensando en la protección de estos edificios frente a las agresiones provocadas por ese clima y sus cambios.

Los edificios históricos que abundan en ciudades, pueblos y aldeas de toda Europa son un símbolo viviente del rico patrimonio cultural del continente, pero con frecuencia soportan unas facturas energéticas elevadas y además contribuyen de manera importante a la emisión de gases de efecto invernadero.

Dentro de este contexto, el proyecto financiado con fondos comunitarios “Efficient energy for EU cultural heritage” se ha puesto como tarea el encontrar métodos de reacondicionamiento para mejorar la eficiencia energética, evitando las agresiones al clima y dirigido a la conservación de los bienes culturales. Los científicos y grupos interesados que conforman el variado consorcio provienen de los campos del urbanismo, el diagnóstico, la conservación, la física de los edificios, la sostenibilidad, la arquitectura, la iluminación e incluso la robótica.

El ambicioso objetivo final del proyecto es alcanzar una reducción en el consumo de energía en este tipo de edificios históricos, del orden del 90%, que parece una cifra enorme, pero que resulta posible, si tenemos en cuenta que las pésimas condiciones iniciales permiten muchas acciones de mejora.

Los resultados del proyecto prometen no sólo unos ahorros energéticos importantes “dentro” de los edificios históricos, sino también la mejora de las condiciones de vida en los cascos antiguos de las ciudades, en los que están enclavados estos edificios. Las soluciones propuestas, ofrecerán una mayor comodidad a los habitantes y reducirán drásticamente las facturas energéticas.

Adolfo Marroquín Santoña

Fuente: CORDIS, portal público de la Comisión Europea para difundir información sobre los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, y sobre sus resultados.

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031