>

Blogs

Economía Anticrisis

Por qué la Economía Verde es buena para el bolsillo

Por qué la Economía Verde es buena para el bolsillo

Por qué la Economía Verde es buena para el bolsillo

Aunque hasta ahora no la hayamos visto como fuente de riqueza, Naciones Unidas define la Economía Verde como aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Por eso vamos a ver tres razones por qué la Economía Verde es buena para el bolsillo, sobre todo ahora que perdemos confianza en la economía convencional.

 

1 Las razones políticas no son lo importante

 

En la crisis que hemos pasado, y espero que realmente la hayamos pasado, ha habido que buscar nuevos planteamientos para cambiar el paradigma de la economía convencional por un modelo de producción y consumo basado en el contexto del desarrollo sostenible.En Rio +20 se decidió que el impulso económico en un sistema que se estaba quedando sin expectativas de crecimiento por la dependencia de la energía fósil solo podía venir de una Economía Verde y sostenible.

Asi que tocaba que el emprendimiento y las posibilidades industriales de nuestras regiones pasaran por eliminar los desequilibrios que las pautas económicas seguidas de producción, uso del suelo, movilidad, turismo y ocio habían producido.

Por lo que debemos dejar de lado los condicionantes políticos, esto no es cosa de frikis,  para entender que la Economía baja en Carbono es el marco de sostenibilidad de nuevas oportunidades de negocio, ambientales, sociológicas y tecnológicas para crear empleo y  medioambiente sostenibles y estabilidad a largo plazo de nuestra sociedad, sobre todo en una sociedad rural con necesidad de fijarla al territorio, como Extremadura y en una Región de naturaleza espectacular como la nuestra.

2 Porque hay que defender nuestra propia sostenibilidad

 

Porque el crecimiento económico tiene que ir encaminado a defender los riesgos de un cambio climático y, para ello, tenemos que cambiar modelos de alto consumo de carbono del pasado, pero también una economía baja en carbono  es la clave de un crecimiento en el ámbito de las ciudades, de la generación de la energía , de la eficiencia energética, inversión en infraestructuras e innovación dirigidos hacia elcrecimiento económico en perfecta armonía con una política medioambiental y climática sostenible.

 

3 Porque es buena para el bolsillo y economicamente viable

 

Y lo mejor es poner un ejemplo.

Vivir la deforestación que suponen los incendios veraniegos que queman miles de hectareas es la consecuencia de una ecología mal entendida que no permite gestionar el monte con las podas selectivas destinadas a establecer los aceros que limiten las posiblidades de incendios descontrolados que solo la misma naturaleza sea capaz de apagar, como por desgracia sucede la mayor parte de las veces. Las tan famosas cabras que van a salvar nuestros montes se podrán comer los tallos del suelo, pero no pueden impedir que los incendios de copa devasten miles de hectareas forestales.

La poda discriminada de dichos bosques evitaría que los incendios corrieran descontroladamente y los productos de dichas podas, podrían ser la matería prima de pequeñas unidades de producción de biomasa para su comercialización y utilización en calderas de biomasa.

En nuestra balanza,en el platillo económico: habremos impulsado, empresas de gestión forestal, de producción de productos de la biomasa, de instalación de nuevas calderas y autoconsumo eléctrico . Hemos creado puestos de trabajo, empresarios y autónomos e inversiones en activos que eleven el PIB y el consumo que fijen la población rural y que disminuyan el paro.

Y en nuestra balanza de sostenibilidad, en el platillo medioambiental: con la eliminación de los incendios en uno de 8.000 hectareas habremos conseguido que 10 Millones de Toneladas de CO2 no se liberen a la atmosfera y se pierda la capacidad económica de biomasa y el valor de una masa arbórea con una media de unos 30 años de edad. En el incendio de  Sierra de Gata en 2015 se liberó el CO2 que emite toda Extremadura en un año incluidos  todo el trafico y transporte extremeño.

La relación economía y medio ambiente es clara, y ya es hora de asumir que el perjuicio medioambiental de una refinería es una broma comparado con el que producen los incendios, y no digamos el impacto económico en una posible economía verde.

Ya solo nos faltaría saber qué hacer con esa biomasa, cómo montar esos emprendimientos forestales, cóomo conseguir sacar del paro a nuestra gente, y es ahí donde en épocas como ésta el sector publico tiene que dar la cara y arrimar el hombro a quienes les dan de comer, los ciudadanos.

Porque se han puesto los medios economicos desde Europa  para toda esta Economía Verde, porque cuando la próxima semana le digamos a los políticos dónde está el dinero que a veces se vuelve a Europa porque no encontramos donde invertirlo, podremos ser la sociedad civil la que vayamos a nuestros Ayuntamientos a decirles qué tienen que hacer.

Y siempre pensamos que esto es misión de grandes Ayuntamientos. Error, el miércoles próximo diremos : cuánto, cuándo y cómo tienen los Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes gestionar su Economia Verde.

En Economía Anticrisis entendemos que, si no damos soluciones, somos parte del problema, y damos soluciones porque lo que no son cuentas, son cuentos.

 

 

 

 

El Blog de Finanzas fáciles de la Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Licenciado en Derecho y MBA por el Instituto de Empresa, se ha especializado en el mundo de la Economía y los negocios trabajando en varias multinacionales del sector servicios, en empresas de capital riesgo y Banca, e incluso ha disfrutado de la experiencia del servicio público en la Administración en áreas Economicas y de Empleo. Especializado en Márketing y Emprendimiento, también dedica sus conocimientos a la formación, la consultoría y la comunicación. En este blog quiere enseñar a los lectores a proteger su bolsillo en estos tiempos de crisis, enseñando a manejar bien los dineros desde la mesa camilla.


marzo 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031