>

Blogs

Paco Vadillo

El Peristilo del Teatro Romano

Con 'Edipo Rey' triunfa la tragedia

Coro de EDIPO REY/ edipo rey en el teatro romano de merida
En un Festival en el que todo el mundo habla de la comedia ‘El Eunuco’, y no se quedan cortos tras ser un montaje redondo y que ha funcionado perfectamente entre el público, llega ‘Edipo Rey‘ y con él, el triunfo de la tragedia. Del montaje ‘clásico’ con un lenguaje teatral de nuestros tiempos que engancha y que conmociona por momentos con sobervias actuaciones de varios de sus protagonistas. ‘Edipo Rey‘ es un drama para no perderse.

La historia de Sófocles ayuda, y mucho, a entrar de lleno en el montaje de Teatro del Noctámbulo. La historia, como la de Séneca, narra el proceso en el que Edipo descubre quién es. Pero a diferencia del anterior, la historia de Sófocles nos muestra a un protagonista orgulloso, empático con los problemas de su pueblo, y líder. En la historia de Séneca, Edipo aparece atormentado desde el inicio.

Es precisamente esa evolución del personaje la que nos hace disfrutar de la interpretación de su protagonista: José Vicente Moirón. Quien, una vez más, está sublime. Haciendo creíble el personaje desde el principio del espectáculo y conteniendo su drama en varios momentos, una contención que se ve reflejada perfectamente cuando descubre que mató a su padre y se casó con su propia madre. Brutal Moirón que tras su paso en 2012 con Ayax, vuelve a demostrar que es uno de los mejores actores de la escena española.

Aunque la clave de la narración fluida del montaje la tiene su director: Denis Rafter. Rafter, con la pluma de Miguel Murillo, vuelve a otorgar al coro de suplicantes un papel protagonista. Siendo, no sólo los narradores de la tragedia o el pueblo tebano como reflejaba Sófocles, sino que hacen las veces de manecillas del reloj de todo el espectáculo para que transcurra con una credibilidad y emoción que atrapa al espectador.

El montaje se extiende casi a las dos horas de duración, algo largo, pero sobre todo, como pasara con otros montajes que le precedieron, es largo no porque sobre parte de la narración, sino porque el público sentado en los cojines del Teatro Romano de Mérida no está cómodo, y cualquier situación tediosa puede provocarles un despiste. Despiste, que si lo han tenido, lo recuperan con un final intenso a la altura de un gran montaje.

Edipo, según cuenta Sófocles, al ver a su mujer ahorcada se clava en los ojos los broches puntiagudos de su mujer y madre a la vez. Séneca fue más sangriento y asegura que Yocasta se quitó la vida con una espada que también sirvió para arrancar los ojos de Edipo. En cualquiera de las dos historias, el Rey, ciego, abandona Tebas para emprender un camino de odio y dolor personal, que los clásicos después guardarán en la propia historia de Antígona, hija de Edipo.

La iluminación es sencilla, a veces a extremos, dejando desnuda en la mayoría del espectáculo la arena y escena del teatro emeritense. La música tiene consideración aparte. Apostar por uno de los grupos más relevantes de la región, como Acetre, no es sólo un acierto sino que sus melodías interpretadas por las ‘3 Parcas’ dotan al montaje de una sensibilidad diferente a lo que hemos visto antes en ese escenario. Sonidos ancestrales de nuestra región que se mezclan con el drama de Edipo como si el propio Sófocles lo hubiera elegido así al escribirlo.

Las 3 intérpretes pasean por el escenario, al igual que lo hicieron las Parcas en la mitología, desempolvado el destino de Edipo. Además, y haciendo un paralelismo a la historia de estas tres hermanas hilanderas, adquieren un protagonismo intenso en la muerte, siendo ellas quien expresan e interpretan la muerte de Yocasta. Hablando de Yocasta...Siento una debilidad especial por Memé Tabares, a quien la hemos visto dirigir espectáculos que quedarán para el recuerdo del Festival, precisamente como ‘Las Parcas‘… Pero a Memé le falta en algunos momentos del montaje, más intensidad. A veces, su contención se hace casi incomprensible, sabiendo además que se trata de una actriz que maneja perfectamente la arena del Teatro Romano.

Con todos estos ingredientes, en Mérida con Edipo Rey triunfa la tragedia. Y además, un emeritense como Francisco Quirós realiza un papel muy creíble con una carga de intensidad que incluso sorprende. Felicidades de corazón a todos.

Coro de EDIPO REY

Coro de EDIPO REY

Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida

Sobre el autor

@pacovadillo - Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida


agosto 2014
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031