Un año más, y como marca la tradición de este blog, os propongo una guía para vivir la 61 edición del Festival Internacional. Y conseguir que lo disfrutes con los
cinco sentidos. Encaramos la semana con el estreno de ‘Medea’ protagonizada por Ana Belén. Aún nos quedan muchas noches por vivir. Por ello, me atrevo a realizarles y proponerles una sencilla guía para que disfruten del Festival desde que aparquen en Mérida, hasta que vuelvan a sus casas:
1.- Tapear. Intenten llegar a la zona del Museo Nacional de Arte Romano sobre las 21:00 horas. ¿El objetivo? Conseguir una mesa en las terrazas de José Ramón Mélida y aledaños. Le recomiendo probar las tostas de jamón ibérico, torta del Casar y morcilla de Guadalupe. Regadas por buenos vinos extremeños. Se ha puesto de moda tapear con cervezas extremeñas. Buena opción.
2.- Entrada al recinto. Yo recomiendo entrar al recinto sobre las 22:30 horas. Unos 15 minutos antes de las representaciones. De esta manera podrán recorrer tranquilamente el complicado empedrado de acceso. Sobre todo si llevan zapatos de tacón. Disfrutar del entorno monumental y empezar a sentir el Festival y su noche. Aunque el Consorcio ha adecuado varias entradas con rampas de madera mejorando la accesibilidad, el romanticismo del empedrado nunca se pierde.
3.-Descubrir. Una vez ubicado en nuestra localidad. (No se lleven cojines que, excepto en gallinero, todas las localidades tienen su cojín ya incorporado) Es importante mirar el monumento, disfrutar de él bajo la noche emeritense. Además, muy recomendable en esos minutos de abstracción, leer el ‘libreto’ de la obra en cuestión. Nos ayudará a comprender mejor el desarrollo de la historia y concocer su cuadro técnico y artístico.
4.-La obra. Si una obra es demasiado dramática, hay muchas posibilidades de que nos despistemos con las columnas o con las estrellas del cielo de Mérida. Y esto nos puede provocar una desconexión total del montaje. Céntrese en la historia, como si a su alrededor no estuvieran miles de personas. Es difícil, pero posible.
5.- El después. Tras los prolongados aplausos del público emeritense, famoso por ser abundante en sus elogios y palmas. Le recomiendo que se acerque a la terraza ubicada justo encima de los camerinos. Desde allí, y con un mojito o refresco, contemplarán la espalda de Teatro Romano, sinuosa, provocándonos. En dicha terraza es habitual compartir copas con los actores y estrellas del montaje. Si está lleno, cualquier bar del entorno o centro de la ciudad es bueno para comentar las obras.
6.-No olvides. No hay que olvidar abanicos y rebecas. Sí, contradictorio. Pero las noches emeritenses son así de extrañas. Tan pronto hace un frío insoportable como un calor que derrite. También recomiendo una botella de agua durante la representación. Porque salir del graderío a oscuras hacia lasbarras es bastante complicado. Apagar el flash de tu móvil o cámara de fotos. Es horroroso comprobar cómo algún espectador cree que su pequeño flash llega hasta la escena del teatro. Además despista a cualquiera.