>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

De Constantinopla a Almendralejo

Pudiéramos pensar que todo lo romano de la región se puede concentrar casi en exclusiva en tres o cuatro puntos de nuestra geografía (Mérida, Alcántara, Cáparra, Medellín ahora….) pero existen otros, que aún con menores restos arqueológicos en piedra, sí, sin embargo, han sido testigos de cómo la vida de Roma estuvo presente en ellos. Es el caso de Almendralejo, solar del descubrimiento del Disco de Theodosio, cuyas vicisitudes de hallazgo dan sin duda para una película, como quedó de manifiesto en la presentación del fidedigno ejemplar con que cuenta desde hace pocos años la capital de Tierra de Barros:

 

 

Copiamos del Aparato Bibliográfico para la Historia de Extremadura del poeta y bibliógrafo Vicente Barrantes, editado en Madrid en 1875.

Aparato bibliográfico para la Historia de Extremadura. Madrid, 1875

Aparato bibliográfico para la Historia de Extremadura. Madrid, 1875

 

– Memoria histórico-crítica sobre el gran disco de Theodosio encontrado en Almendralejo, leida a la Real Academia de la Historia por su anticuario D. Antonio Delgado, en la junta ordinaria de 9 de Setiembre de 1848.

(Madrid.-1849.-Imprenta de la viuda de Calero.-83 páginas en medio folio y un grabado que representa esta preciosa alhaja artístico-histórica, después de su restauración).

 

Tanto las Academias como los anticuarios principales de Europa calificaron de peregrina y única esta invención, que la fortuna deparó a nuestro Almendralejo; villa que obraría como agradecida elevando una estatua a la voluble diosa, pues le debe sus dos grandes ilustraciones modernas, el nacimiento de Espronceda, y el hallazgo del disco theodosiano.

 

He aquí como refiere este último el ilustre anticuario de la Academia de la Historia:

 

En Almendralejo (1), villa de la provincia de Badajoz, distante cuatro leguas al S. de Mérida (2), se ocupaba el jornalero Juan Aguilar en el día 25 de Agosto de 1848, en desarraigar de malas yerbas una tierra de labor situada a unas mil varas al S.E. de la población, en el sitio llamado Sancho. Como al practicar este trabajo fuese preciso ahondar más de lo ordinario, el sonido de un golpe fuerte reveló al jornalero la existencia de un cuerpo metálico, y en efecto, descubrió y extrajo el disco de plata, cuya interpretación nos proponemos, y con él dos pequeñas tazas del mismo metal de forma sencilla. Presenciaron este descubrimiento Bartolomé Giraldo, Pedro Lopa y José García, jornaleros que trabajaban también con Aguilar, según resulta de la nota auténtica que para comprobar el descubrimiento se tomó en esta Academia. Hízose público el hallazgo, y conforme a lo dispuesto en nuestras leyes para estos casos, convino el inventor con D. Antonio Martínez, dueño de la tierra, en enagenar los objetos extraidos y aplicarse por mitad su valor.

 

El Excmo. Sr. Marqués de Monsalud, capitán general de los ejércitos nacionales, que reside en dicha villa, conoció el mérito de este monumento, y por conducto del Excmo. Sr. Marqués del Socorro, vecino de esta corte, dio de ello conocimiento a esta Academia, la cual entró en tratos con los dueños, y lo adquirió pagándolo a más del duplo de su peso. Desde entonces se custodia en la Real Academia de Historia.

Palacio del Marqués de Monsalud. Almendralejo

Palacio del Marqués de Monsalud. Almendralejo

 

El disco es completamente circular, y el diámetro de treinta y dos pulgadas: es de plata de ley de novecientas setenta y seis milésimas, o sea de once dineros y diez y siete granos, y pesa quinientas treinta y tres onzas y cinco ochavas (15, 344 Kg). La plancha de que está formado tiene de grueso desde una y media a tres líneas. Se encontró doblado por la mitad, y para ello el que en lo antiguo lo enterró, tuvo que partirlo a golpes casi en todo su diámetro; mas afortunadamente el anverso, o sea el lado superior, que es donde tiene las figuras de bajo relieve y demás emblemas, al doblarlo ocupó la parte interior, y así se preservó de la oxidación que, por el contacto con la humedad de la tierra, ha adquirido el lado inferior o sea reverso del disco.

 

(1)     Es cabeza de partido judicial, y dista de Badajoz nueve leguas. Está situada sobre una colina suave, que domina una extensa y fértil campiña. Tiene 1.502 vecinos. Su territorio fue baldío de Mérida, y la población principió a formarse a principios del siglo XII. (Madoz, Dic. hist. estad. de Esp)

(2)     Fue la antigua Emérita Augusta, capital de la Lusitania. La fundó el emperador César Augusto en el año de 729 de Roma, 25 años antes de J.C., poblándola con veteranos de las legiones que le sirvieron en la guerra Cantábrica. Finito hoc bello, Augustus emeritos milites exauctoravit, urbemque eos in Lusitania Augustam Emeritam nomine, coudere jussit. (Dion Cassio, lib. 53). Repartió Augusto el territorio en centurias de a cuatrocientas yugadas cada una, según afirma Higinio: Divus Augustus in Emerita Beturiae jugerum cccc: por manera que el territorio repartido a estos colonos, debía estenderse a mucha distancia alrededor de Mérida, ya tal vez el extenso término que esta ciudad tenía cuando se conquistó a los árabes, traería su origen de aquel repartimento, porque conservó su antigua importancia durante las dominaciones anteriores. En Emerita residía el presidente de la Lusitania en tiempo de los últimos emperadores romanos.

 

Este disco fue mandado construir por el emperador Theodosio el Grande en el dia de sus quindecenales, celebrados en 19 de Enero del año 393 de la era cristiana en Constantinopla.

Constantinopla en  1910

Constantinopla en 1910

 

Que con estas funciones coincidió, si no en el mismo dia, en los próximos anteriores, el nombramiento de Augusto, y consiguiente elevación del imperio, hecha por Theodosio a favor de su hijo menor Honorio.

 

Que, también en este tiempo, Theodosio con sus hijos Arcadio y Honorio, fueron reconocidos en la Lusitania como únicos soberanos legítimos, después de muerto Valentiniano el joven.

 

Que representa el acto de entregar a un magistrado de provincia el libro de los preceptos para desempeñar su cargo, lo cual debió verificarse en el acto de los quindecenales, porque entendiéndose que estas funciones aludían a la prorrogación del imperio, de la misma manera los Emperadores debían también prorrogar o conferir de nuevo el mandato de las provincias a los delegados de su poder.

Disco de Theodosio

Disco de Theodosio

 

Que este disco es un clupeo, ó clípeo, de aquellos que los Emperadores mandaban construir con sus imágenes, para sus aclamaciones, y para que sirviesen a los magistrados en los actos públicos, llevándolos delante de sí y teniéndolos presentes al juzgar en los tribunales.

 

Que debía colocarse en la Curia, sobre una columnita, sostenida en un trípode, y también en el vexiló ó estandarte que precedía a la persona de los recortes o presidentes de provincia en los actos públicos: por último:

 

Que fue construido en Constantinopla, precisamente, como otros que tenían un destino análogo, porque en este punto residía Theodosio, y era donde únicamente podían fundirse y labrarse, pués allí estaban los empleados encargados de que se construyesen con perfección y decoro.

Constantinopla es la actual Estambul

Constantinopla es la actual Estambul

 

De las ilustraciones sentadas, se deduce también la utilidad del descubrimiento del disco, para los estudios históricos, y aún para los artísticos, bajo los diferentes aspectos que se pasan a exponer:

 

(1)   Porque da a conocer la importancia que conservaban las funciones quinquenales en tiempo del emperador Theodosio, respetando, si bien por fórmula, la prorrogación del imperio, como cuando por primera vez fue confiado a Octaviano César.

(2)   Porque demuestra que en estas funciones, los Emperadores procuraban hacer los nombramientos de los delegados de su poder en las provincias.

(3)   Porque nos ha transmitido en buena conservación y con los mayores detalles, el traje que los Emperadores vestían en aquellas solemnidades, y los que asimismo usaban los domésticos y palatinos.

(4)   Porque prueba terminantemente, que Honorio fue nombrado Augusto el día 10 de Enero del año 393, conforme al texto del escritor eclesiástico Sócrates. Y de la Miscella historice, hasta aquí puestos en duda.

(5)   Porque también demuestra, que Theodosio fue aclamado como Emperador, en la Lusitania, después de la muerte de Valentiniano el joven, y que en esta provincia no reconocieron al tirano Eugenio, como por algunos se ha creido.

(6)   Porque nos presenta la forma que tenían las imágenes imperiales que se remitían a las provincias, y de que usaban los magistrados desempeñando sus cargos, las cuales hasta ahora no han sido bien conocidas; y en fin:

 

“Porque nos da una idea exacta del estado de las artes en tiempo de Theodosio, y de la transición del estilo greco-romano al bizantino”.

 

Comparándolo con otros hallazgos similares, el arqueólogo Arneth comenta que “ constituye un término medio muy instructivo entre el escudo del sacrificio de Agripa a Céres, hallado en Aquilea, que hoy existe en Viena, y los cuadros de dedicación de los manuscritos de los Evangelios de tiempo de Cárlos el Calvo, que se hallan en París y Munich; de suerte que el escudo de Viena presenta de la manera más notable la época de Augusto, el de Madrid (Almendralejo) la teodosiana, y los de París y Munich la carlovingia.”

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30