>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

Pinto, el maquis extremeño

Gerardo Antón Garrido, “Pinto” de sobrenombre, fue uno de los guerrilleros antifranquistas que, a caballo entre la necesidad de sobrevivir a la represión y el entusiasmo por mantener los ideales de la derrotada II República, mantuvo la resistencia armada durante los años cuarenta en condiciones ciertamente de absoluta precariedad. Este hombre del maquis extremeño, que al fin pudo salvarse refugiándose en Francia, es el protagonista de la obra, una novela basada en hechos reales, según declara el autor.

Aureliano Martín, nacido en Montehermoso, pueblo de donde ha sido alcalde, enseña en el IES “Gabriel y Galán” de dicha población. El año 2005 realizaba el documental ” Pinto, el joven guerrillero”, que bien puede considerarse origen de este relato. Como la película, el libro se centra en las operaciones realizadas por el partisano y sus compañeros huidos a los montes de Cáceres, fundamentalmente Las Hurdes y la Sierra de Gata , bajo la dirección de un personaje mítico, El Francés.

Dolores Cabra, secretaria general de AGE (Archivo Guerra Civil y Exilio) , suscribe el prólogo, donde se pide un trato más justo para aquellos luchadores y se adelanta muy sucintamente la biografía del personaje, que acaba de cumplir noventa años., aunque con salud convaleciente por un ictus cerebral. Tampoco el texto literario, escrito en primera persona, como si fuese autobiográfico, despeja las dudas todas que sobre la vida del personaje se nos suscitan, centrándose en las actuaciones guerrilleras por él realizadas ( de escasa entidad, ante la rotunda carencia de medios en que él y los suyos se movían, acosados implacablemente por la Guardia Civil y teniendo que afrontar los temores y desesperanzas de las clases populares tras las tragedias de 1936-39).

Pinto nace ( abril 1917) y se cría en Aceituna, municipio norcacereño próximo a Plasencia. Pertenece a una familia humilde, aunque con las necesidades básicas cubiertas, por lo que no hubo de sufrir el hambre que asolaba tantos hogares coetáneos. Recibe clases de un maestro que parece educado en los metódos de la Institución Libre de Enseñanza y se incorpora bien joven a la vida laboral.Llegada la República, se afilió al Partido Comunista, pero hace la guerra junto al ejército de los “nacionales”, regresando a su pueblo al fin de la contienda. Son avatares que la obra dirime en un primer capítulo, que, como todos los siguientes, va alternando con recortes del ABC de los años cuarenta sobre la situación española. Tras dedicarse algún tiempo al estraperlo y al contrabando con Portugal, Pinto, buen conocedor de la sierra, sintiéndose amenazado por la gente de Falange, decide ingresar en la guerrilla. Entre ilusiones y contratiempos discurren aquellas aventuras, donde no faltarían actuaciones dramáticas, que la novela refiere a un ritmo lento y prosa eficaz, hasta el desenlace no por previsible menos doloroso : la muerte de los más y el exilio de los escasos supervivientes. A Pinto le sonríe esa fortuna amiga de los audaces y consigue escapar a Francia, donde vivirá fiel a sus ideas. En Martín Alcón ha encontrado al leal cronista su odisea.

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor