Siendo Extremadura una tierra herida por implacables diásporas (aún hoy seguimos sufriendo la emigración de miles de jóvenes cada año, aunque también recibimos inmigrantes), es lógico que buena parte de nuestros escritores hayan hecho su carrera literaria más allá de los límites regionales. Ricardo Hernández Megías (Santa Marta de los Barros, 1948), que reside y trabaja en Madrid desde los años sesenta, ya se había aproximado al tema con los dos volúmenes de su obra Escritores extremeños en los cementerios de España (al parecer, tiene otro tercero en preparación). Ahora ha optado por centrarse en los autores naturales de esta Comunidad que, nacidos entre 1900 y 2010, escriben poesía desde lugares bien diversos ( Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Gerona, Guadalajara ), si bien los aquí seleccionados trabajan mayoritariamente en Madrid. Casi todos (veintidós, de los veintiocho elegidos), viven y gozan de buena salud creadora). Bastantes se mueven en el entorno de la Editorial Beturia. De cada uno se ofrece un conjunto de poemas representativos y la oportuna nota biobibiográfica. Para redactar ésta, Hernández se sirve con amplitud de las contestaciones que al oportuno cuestionario le remitieron los poetas, donde el ego de cada uno se percibe nítidamente. Acaso no le hubiera venido mal contrastar y enriquecer las respuestas con otros estudios, ensayos, críticas y recensiones que durante estos años han ido publicándose.
Como toda antología, Poetas de la Extremadura exterior (1900-2010) tendrá sus críticos y defensores. Se le achacará que determinados nombres no tienen entidad suficiente para figurar en estas páginas. También levantará polémica el tratamiento descompensado que se hace de los nombres elegidos, claramente no proporcional en muchos casos a la importancia de cada uno. Mientras no faltará quien se pregunte por qué no están representadas voces de indudable valía, cuyas condiciones existenciales son idénticas, digamos las de Antonio Otero Seco, Dulce e Inmaculada Chacón, José Luis García Martín, Diego Doncel, Manuel Neila, Javier Rodríguez Marcos, Vicente Sabido, María José Flores, Benito Acosta, Efi Cubero, Isla Correyero, Antonio Carlos González, Isabel Escudero Ríos, Felipe Núñez, Jesús García Calderón, Javier Pérez Walías, María Rosa Vicente Oliva, José María Pagador, Álex Chico, José María Bermejo, Juan María Calles, Antonio María Flórez, Francisca Gata Amate, Mario Lourtau, David Eloy Rodríguez, Ricardo Bermejo Álvarez o la joven Elia Maqueda. Son otros veintiocho poetas salidos de Extremadura (y no sería difícil incrementar la nómina), que seguramente bien podrán merecer un segundo volumen de Ricardo Hernández para completar esta panorámica del “exilio”. Conocida la laboriosidad del antólogo, cabe esperarlo.
La edición de este primero, con 600 páginas, ha sido cuidada por Basilio Rodríguez Cañada, fig (Navalvillar, 1961), figura conocida en el mundo literario y de quien también se ofrece una interesante muestra. Él suscribe así mismo el texto de la contraportada, que concluye así : “ Con la publicación de esta importante investigación y estudio monográfico, realizado por Ricardo Hernández Megías, ilustre extremeño emigrado y residente en Madrid, antólogo, compilador y artífice de esta completa guía poética, se posibilitará la recuperación y difusión, tanto dentro como fuera de Extremadura, de un legado poético y social de primera magnitud.
Ricardo Hernández Megías (ed.), Poetas de la Extremadura exterior (1900-2010). Madrid, SIAL Ediciones, 2010.