>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

UN JUDÍO HISPANOALEMÁN

Máximo José Kahn (Frankfort del Main, 1897- Buenos Aires, 1953), de familia judía (Khan es el h (Khan es el hebreo Coen = sacerdote, germanizado ), alemán por nacencia , español de adopción y muerto en el exilio, no es un personaje suficientemente conocido, pese a contar con méritos más que sobrados para figurar entre los grandes de la cultura hispana contemporánea. Así lo supo entender Martín Gijón, decidiéndose a estudiar la figura y obras de Kahn en sus oportunos contextos, labor que fructifica en este libro galardonado con el premio Amado Alonso de Crítica Literaria 2011. Debió de impresionar al jurado el enorme cúmulo de materiales reunidos por el investigador, tras muy fatigosas pesquisas, así como el inteligente análisis de los mismos. Se puede decir que se abrieron así las puertas para que aquel judío hispanoalemán ocupe en nuestra historia el sitio que se merece.

Mario Martín Gijón (Villanueva de la Serena, 1979) es profesor de la Universidad de Extremadura, habiendo ejercido antes la docencia en las de Marburgo y Brno. Dedicado especialmente al estudio de la literatura española del último siglo, tiene publicadas las obras Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro ( Pre-Textos, 2009), Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere (Renacimiento, 2010) y Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos (RBA, 2011). Las principales aportaciones de la que aquí se presentan consisten, a nuestro juicio, en lo siguiente: 1) Establecer la biografía de M.J. Kahn, depurándola de no pocas inexactitudes difundidas al respecto, algunas no sin complicidad del propio interesado. 2) Dar cuenta de su abundante y dispersa producción: colaboraciones en periódicos y revistas; traducciones del español a alemán y al revés; ensayos y novelas (inédita una), sopesando los contenidos de todo ello. 3) Proporcionar una bibliografía exhaustiva para quienes deseen profundizar en el estudio del polifacético autor.

Formado en aquella cultísima Alemania de músicos, filósofos y poetas, que inexplicablemente se echaría en brazos de los nazis, Kahn se vino a España, donde se entusiasmó con la cultura de este viejo país y sobre todo sus raíces judías, proyectadas merced a los sefarditas por media Europa. Desde aquí dio a conocer a los alemanes lo mejor de nuestra literatura contemporánea, a la vez que nos aportaba noticias de los principales escritores germanos. El estudioso ensalza los aciertos del crítico en una y otra dimensión.

Fiel a la República, a la que sirve en Salónica (el hogar de los sefardíes, arrasado por las SS) y Atenas, Kahn pensaba que dicho régimen podría solventar positivamente los agravios Fiel a la República, a la que sirve en Salónica (el hogar de los sefardíes) y Atenas, Kahn pensaba que dicho régimen podría solventar positivamente los agravios de la expulsión impuesta por los Reyes Católicos. La

mantenida españolidad de aquellas judíos así lo demandaba. Hasta qué punto nuestra cultura nacional (cante jondo incluido) no se puede entender sin las aportaciones hebreas, es lugar común en los trabajos y las novelas de Kahn. Quien, por supuesto, hubo de enfrentarse a los horrores de la Soah, casi siempre como voz en solitario, pese a sus amistades con Rosa Chacel, Concha Sánchez Albornoz o Juan Gil-Albert, que tanto lo apreciaban. Las ideas de este singularísimo escritor no siempre fueron compartidas ni siquiera por los propios ensayistas judíos, pero resultan sumamente estimulantes, Desde ahora, gracias a Martín Gijón, resulta más fácil aproximarse a un pensador tan culto e ingenioso.

Mario Martín Gijón, La patria imaginada de Máximo Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios. Valencia Pretextos, 2012.

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor