>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

ZAFRA Y SU HISTORIA

Coordinada por José María Romero y Juan Carlos Rubio,  dos tenaces investigadores, Cuadernos de Çafra (guiño a la vieja grafía), es revista de periodicidad anual y unas 350 páginas. Viene editándola el Centro de Estudios del Estado de Feria (CEEF) y el Museo Santa Clara de Zafra (MSCZ), con el patrocinio del ayuntamiento segedano. El contenido principal de cada entrega lo constituyen los estudios expuestos durante las Jornadas de historia (en este caso la XIV y XV) que cada año se organizan, con participación de reconocidas personalidades.

Abre el número la necrológica de Fernando Serrano Mangas (1954-2015), “amigo sabio, maestro querido, bibliófilo e investigador incansable y persona excepcional”, cuyos méritos y obras principales se destacan. A continuación, se reproduce la conferencia de Enrique Cerrillo, donde se resume la Prehistoria (neolítico y calcolítico) del entorno zafrense. El profesor de la UEX ha tratado el tema en publicaciones anteriores, de las que se aquí se sirve, ayudándose también, según reconoce, de estudios  recientes suscritos por J. Jiménez, D. Muñoz, F. Vázquez, A. Domínguez, A. Prada, J.M. Murillo y Diego Peral, si bien reconoce que es aún mucho cuanto se ignora, sobre todo por falta de más investigaciones arqueológicas correctamente desarrolladas.

Otros aspectos del rico pasado de la ciudad se exponen en los artículos de Alonso Gómez Gallego (la música, con especial atención a los veinte cantorales conservados en la parroquia de la Candelaria); Román Hernández  Nieves (los retablos, sus autores y principales logros); José Antonio Torquemada (el ferrocarril; presiones populares para la formación del núcleo ferroviario, como fuente de prosperidad) y Joaquín Castillo (repercusiones en la zona del primer franquismo: desde 1939 a 1945, con los cambios que su astuto dirigente supo imprimirle). Concluye esta parte primera el esbozo biográfico de Antonio Chacón Cuesta, alcalde que fue de la villa, padre de las escritoras  gemelas, Dulce e Inma, así como de quien suscribe el sucinto apunte.

Extraordinario interés encierran las páginas (231-264) en que Esteban Mira relaciona los  muchos hombres y mujeres de la localidad (más de lo sospechado en principio) que pasaron a América, según consta en los registros de la Casa de la Contratación u otros documentos oficiales (lo que no agota el número de emigrados). El trabajo no se limita a una relación nominal, sino que en muchos casos se ofrecen informes acerca del destino, hacienda, cargos, nexos familiares, realizaciones y vicisitudes variadas de los personajes.

Tras los artículos de José Sierra Cortés (un análisis de Las Meninas de Velázquez); José Ignacio Clemente (el retablo del conventual de la Purísima Concepción de Fuente del Maestre) y José María Lama (biografía de Cesáreo Martín Somolinos, diputado republicano “cunero”, médico homeópata, elegido por Zafra en las elecciones de 1872 y 1873), se reproducen dos textos de indudable relevancia, conservados en el Archivo Histórico Nacional: el testamento de doña María Manuel, primera condesa de Feria (Zafra, 29 julio, 1474) y un codicilo (Zafra, 13 abril 1477) de la misma noble señora, unida en matrimonio a Lorenzo Suárez de Figueroa, segundo señor de Feria, con el que tuvo diez hijos . La transcripción, más el breve preliminar, se deben a Juan Carlos Rubio y José María Moreno. El alcance histórico, antropológico y lingüístico de tales escrituras queda patente desde sus primeras líneas.

Concluye este número XI con un bien nutrido apéndice bibliográfico, con reseñas que firman, entre otros, Juan García Gutiérrez, Carmen Fernández-Daza, José Ángel Carretero, Juan M. Valencia y Tomás García Muñoz.

 

José María Moreno González y Juan Carlos Rubio Masa, Cuadernos de Çafra, XI. Zafra, CEEF/MSCZ, 2015.

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor