>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

LOS JUDÍOS DE LA ALTA EXTREMADURA

 

Tras numerosos avatares y bajo diferentes títulos, la poderosa Casa de los Zúñiga rigió los destinos de Plasencia y Béjar, especialmente durante los siglos XIV/ XV, centurias claves para la obra que nos ocupa. En ambas poblaciones, fundadas por Alfonso VIII de Castilla (finales del XII) y sus territorios subordinados, existieron numerosas, ricas e influyentes aljamas (comunidades judías con los servicios básicos: escuela, baño, carnicería, horno y cementerio propios).

En lugares menores, la presencia de los hijos de Israel está también perfectamente constatada, aunque figuren como entidades menores. El decreto de expulsión, ordenado por los Reyes Católicos (1492) contra quienes no aceptasen el bautismo, supuso un golpe terrible tanto para los sufrientes, como para la cultura, economía, administración, medicina, oficios y ciencia de toda la sociedad hispana. Los conversos, que optaron por hacerse cristianos y se quedan en la Península, más los que deciden doblegarse y regresar de la diáspora tras un corto, pero terrible exilio, no llegarán a detener la sangría, agravando por otra parte el problema del “criptojudaísmo”, tan relevante para la Inquisición hispana.

Marciano Martín Manuel, que ya ha abordado el tema en estudios anteriores, lo enriquece con esta monografía. Aunque él mismo la califique de ensayo, es una entrega de carácter histórico que, si bien centrada en las relaciones –auténtica acordeón o diente de sierra-  entre los Zúñiga con sus súbditos judíos, constituye una riquísima panorámica del origen, carácter, asentamientos, desarrollo y actividades de los hebreos en la Alta Extremadura (y pueblos del Sur: Burguillos del Cerro), así como de las relaciones de los mismos con sus conciudadanos cristianos, a veces pacíficas y armoniosas, tirantes e incluso agresivas en otras.

 

También conocido como Marciano de Hervás, por su lugar de nacimiento (1957), es autor más prolífico, entre cuyas obras de investigación recordamos Los judíos de Hervás (1997), Documentos para la historia de los judíos de Coria y Granadilla (1999), Historia de los judíos de Plasencia y su tierra: I. De los orígenes de la Inqusición, siglos XII-XVII. II. Colección diplomática (2001), Judíos y cristianos nuevos en la historia de Trujillo (2008), Abraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (2010), La invención de la tradición judía de Hervás (2010) o Historia del antijudaísmo en Extremadura. La madroña y el Peropalo (que reseñé en HOY el 13-XI-2022). La misma temática ha abordado en las novelas El libro verde (2014), La capa de Elías (2016) o La llama azul (2021). Su firma es habitual en publicaciones periódicas como Revista de Estudios Extremeños, Sefarad, Estudios bejaranos, Clarín o Revista de Nueva.

Marciano Martín, que conoce bien la bibliografía española y extranjera pertinente, no para sus búsquedas archivos como el de la Inquisición (Histórico Nacional), Histórico de la Nobleza, Duque de Alba (Madrid), Monasterio de Guadalupe, Diocesano de Plasencia, Provinciales de Cáceres y Salamanca, Municipales de Béjar y Trujilllo, Universidad de Salamanca, Catedralicios de Coria y Plasencia, General de Simancas, el General de Indias y muchos parroquiales.

Según escribí en la reseña última, tanta dedicación le ha permitido acumular un impresionante acervo de datos documentales, que constituye la base de sus relatos históricos o novelísticos. En ocasiones, el lector, abrumado por tal cúmulo de referencias, echa en falta una metodología más diáfana, que facilite seguir el hilo de las argumentaciones. Por otro lado, le ayuda a “desfacer entuertos “y corregir errores, de los que él inculpa sobre todo a los historiadores apresurados o a los “neófitos del filojudaísmo”. Muy útiles son las anotaciones, acompañadas de los términos hebreos transliterados, sobre los libros sagrados o hermenéuticos, rituales, fiestas, usos y costumbres, gastronomía, dietética, higiene, etc. seguidos en las aljamas.

Me atraen de modo especial los apuntes, susceptibles de completarse con oportunas biografías, sobre personajes Hayyim ibn Musa, A. Zacuto, los hermanos Abravamel, Samuel ibn Negrella, al-Hayari (hornachiego según Marciano; granadino para otros) o Gonzalo de Santa María, obispo de Plasencia de origen judeoconverso.

Volumen con casi medio millar de páginas y abundantes notas explicativas, las 150 últimas reproducen 47 documentos originales, “colección diplomática” selecta entre los muchos digitalizados por el estudioso. Cierra el rico apéndice bibliográfico (pp. 452-470)

 

 

Marciano Martín Manuel, Los judíos de Plasencia y de Béjar y la casa de los Zúñiga. Cáceres, Libros del Lagar, 2023.

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor