>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

JOSÉ MARÍA LORITE

 

El nombre de José María Lorite (Almendralejo, 1959) era habitual en aquel grupo de poetas extremeños que en los años últimos del franquismo y primeros de la transición hacia la democracia sembraron sus encendidos versos por tantos lugares de la región e incluso de ciudades como Madrid, Salamanca, Cádiz o Sevilla. Junto a las figuras consagradas de Manuel Pacheco, Jesús Delgado Valhondo o Luis Álvarez Lencero,  aquellos jóvenes de la “Generación de 1975”, según algunos los denominaron, proclamaban sus ansias de libertad en tumultuosos recitales, a veces interferidos por las fuerzas del orden.

Entre esos juglares (Jaime Álvarez Buiza, Moisés Cayetano Rosado, José Antonio Zambrano, José Iglesias Benítez, Santiago Castelo, María Rosa Vicente, Luis Pastor, Pablo Guerrero y otros) solía figurar Lorite, que después, licenciado en Ciencias de la Información por la Complutense, habría de ejercitarse en actividades múltiples, siempre relacionados con la cultura. Como guionista de televisión, desde 2007 es coordinador de guiones para los programas del humorista José Mota, con el que obtuvo el Premio Ondas 2010 en la modalidad de entretenimiento.

Autor de dos poemarios, El hombre que me aloja (1984) y Las palabras del aire (1988), Lorite nunca ha abandonado la creación literaria, aunque fuese de modo ocasional y disperso. Así puede comprobarse con este volumen antológico, donde se reproducen los dos libros antes citados más un importante conjunto de poemas y relatos, muchos hasta ahora inéditos. José Mota le pone prólogo y José Iglesias Benítez adjunta amistoso preliminar rematado con un “manifiesto” que, en voz lírica, constituye un encendido alegato de las claves estéticas según las cuales se conduce el autor. Los suyos lucen como versos para ofrecerlos con la mano tendida/ y el corazón temblando al fondo de los ojos/.Versos para besar en la boca a la vida/y hacer que salten del labio los cerrojos.

Iglesias recurre en el preámbulo a los alejandrinos sin duda por enfatizar el apego de Lorite a la métrica tradicional, aunque se permita no pocas innovaciones sobre las estrofas clásicas. De todas, parece preferir la más difícil, el soneto, de los que aquí se recogen casi un centenar, todos cuidadosamente labrados, muchos con acrósticos más o menos felices. Títulos como “El jornalero”, “Poemas a pedradas”, “Mi tierra está sangrando atardeceres”, “La herida de la raza”, “El labrador”, “La viña” o “La tierra” ilustran bien sobre las inquietudes de quien proclama orgulloso: Yo no sé si mis versos son precisos/. Solo sé que yo sangro al escribirlos/y hay quien se emociona al escucharlos.

Por lo demás, tiene toda la razón Mota cuando sostiene que “43 Agostos es el amor, la añoranza y la identidad de quien escribe el nombre de su tierra, Extremadura, con el lápiz roto por el ahogo de la distancia y el paso de los años y cuyo latir del corazón se puede escuchar tras la negrita derramada en la tinta de cada verso” (pág. 13).

 

José María Lorite, 43 Agostos (poemas y relatos). Madrid, Beturia, 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

JOSÉ MARÍA LORITE

 

 

El nombre de José María Lorite (Almendralejo, 1959) era habitual en aquel grupo de poetas extremeños que en los años últimos del franquismo y primeros de la transición hacia la democracia sembraron sus encendidos versos por tantos lugares de la región e incluso de ciudades como Madrid, Salamanca, Cádiz o Sevilla. Junto a las figuras consagradas de Manuel Pacheco, Jesús Delgado Valhondo o Luis Álvarez Lencero,  aquellos jóvenes de la “Generación de 1975”, según algunos los denominaron, proclamaban sus ansias de libertad en tumultuosos recitales, a veces interferidos por las fuerzas del orden.

Entre esos juglares (Jaime Álvarez Buiza, Moisés Cayetano Rosado, José Antonio Zambrano, José Iglesias Benítez, Santiago Castelo, María Rosa Vicente, Luis Pastor, Pablo Guerrero y otros) solía figurar Lorite, que después, licenciado en Ciencias de la Información por la Complutense, habría de ejercitarse en actividades múltiples, siempre relacionados con la cultura. Como guionista de televisión, desde 2007 es coordinador de guiones para los programas del humorista José Mota, con el que obtuvo el Premio Ondas 2010 en la modalidad de entretenimiento.

Autor de dos poemarios, El hombre que me aloja (1984) y Las palabras del aire (1988), Lorite nunca ha abandonado la creación literaria, aunque fuese de modo ocasional y disperso. Así puede comprobarse con este volumen antológico, donde se reproducen los dos libros antes citados más un importante conjunto de poemas y relatos, muchos hasta ahora inéditos. José Mota le pone prólogo y José Iglesias Benítez adjunta amistoso preliminar rematado con un “manifiesto” que, en voz lírica, constituye un encendido alegato de las claves estéticas según las cuales se conduce el autor. Los suyos lucen como versos para ofrecerlos con la mano tendida/ y el corazón temblando al fondo de los ojos/.Versos para besar en la boca a la vida/y hacer que salten del labio los cerrojos.

Iglesias recurre en el preámbulo a los alejandrinos sin duda por enfatizar el apego de Lorite a la métrica tradicional, aunque se permita no pocas innovaciones sobre las estrofas clásicas. De todas, parece preferir la más difícil, el soneto, de los que aquí se recogen casi un centenar, todos cuidadosamente labrados, muchos con acrósticos más o menos felices. Títulos como “El jornalero”, “Poemas a pedradas”, “Mi tierra está sangrando atardeceres”, “La herida de la raza”, “El labrador”, “La viña” o “La tierra” ilustran bien sobre las inquietudes de quien proclama orgulloso: Yo no sé si mis versos son precisos/. Solo sé que yo sangro al escribirlos/y hay quien se emociona al escucharlos.

Por lo demás, tiene toda la razón Mota cuando sostiene que “43 Agostos es el amor, la añoranza y la identidad de quien escribe el nombre de su tierra, Extremadura, con el lápiz roto por el ahogo de la distancia y el paso de los años y cuyo latir del corazón se puede escuchar tras la negrita derramada en la tinta de cada verso” (pág. 13).

 

 

José María Lorite, 43 Agostos (poemas y relatos). Madrid, Beturia, 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor