>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

Extremadura durante el franquismo

El GEHCEx (Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura) organizó en Cáceres los días 14-15 de noviembre de 2008 su IV Encuentro Historiográfico. Tuvo como lema el de “Extremadura durante el primer franquismo (1939-1959)” y a él se atuvieron con elogiosa exactitud conferenciantes y ponentes. Sus trabajos quedan recogidos en esta obra, un volumen de 326 páginas, cuya edición han cuidado los coordinadores, José Ramón González Cortés y Raúl Aguado Benítez. Ignoro si es verdad el dicho de que los pueblos que olvidan su historia, se ven forzados a repetirla. No creo que la mágica rueda, capaz de traer nuevamente lo ya ocurrido, sea más que una feliz metáfora. Pero sí importa mucho conocer cuanto sucedió para hacer justicia, aunque sea tarde; entendernos mejor como colectividad; aprender de los aciertos y errores y contar así contar con poderosos acicates para la acción política correcta . Este libro contribuye a ir resolviendo las lagunas bibliográficas sobre nuestro pasado próximo, que aún requiere más investigaciones.
No existe unanimidad entre los estudiosos (aquí mismo se refleja) a la hora de establecer la periodización del muy duradero régimen instaurado por el general Franco a raíz de su sublevación contra la República y desparecido sólo con la muerte del dictador. Hay sólidas razones para hablar de una fase primera, desde el triunfo militar(
1939) hasta el Plan de Estabilización (1959), con el consiguiente giro hacia la tecnocracia y el desarrollo económico no autárquico. El profesor Enrique Moradiellos reflexiona sobre la cuestión, con sólidos soportes bibliográficos, recogiendo el factor común a todos los periodos en que se pueda dividir aquel régimen : “la enorme concentración de poder político casi absoluto e ilimitado en manos de un único titular y responsable, el general Franco en calidad de Caudillo de España por la Gracia de Dios” (pág. 25). Ramón González y Raúl Aguado sopesan un largo centenar de publicaciones, donde se analiza la repercusión de ese primer franquismo en Extremadura, centradas casi todas en la represión, con olvido de los aspectos socioculturales y económicos.
De las realidades demográficas y cambios económicos experimentados en nuestra región se ocupa Juan García Pérez, que prefiere partir del inicio mismo de la guerra. Ésta provocó unos atrasos en la dinámica de la población, la producción agrícologanadera o el incipiente desarrollo industrial, que tardarían mucho en recuperarse. Sí se daría inmediata satisfacción al interés de los terratenientes, amenazado durante la República por las reivindicaciones campesinas, que quedaron frustradas y sólo iban a encontrar el recurso de la emigración masiva. Recomponer el viejo orden agrario fue objetivo primordial para los vencedores, según demuestra Sergio Riesco Roche). Instituciones como la Falange (Juan Carlos Molano estudia la de Montijo); los campos de concentración ( el de Castuera: Antonio López Rodríguez/José Ramón González Cortés); la depuración de los maestros (Luis Miguel García Domínguez) contribuirán eficazmente a éxito del nacionalcatolicismo. Apenas paliaron la situación social tan degradada actuaciones administrativas como la Repoblación de las Hurdes (Eduardo Rico Boquete), las campañas de lectoescritura (José Soto Vázquez) o el Plan Badajoz. No es raro que volviesen a florecer contrabandistas y mercado negro en la Raya (Roberto Carlos Montañés) , ni que fracasasen los intentos de institucionalizar debidamente estudios como los de Arqueología (Pablo Ortiz Romero). Sí desarrollaban su esplendor las celebraciones de la Victoria dirigidas a recordar de modo sesgado las vicisitudes de la guerra civil (Emilio M. Aguado Benítez). El fenómeno guerrillero (Benito Díaz), alentado por un Partido Comunista (José Hinojosa) que sufre duras bajas, pero sigue esforzándose por mantener , si débil, una oposición organizada en las grandes poblaciones surextremeñas, supusieron el contrapunto, a veces casi simbólico. Y no faltó el héroe anticomunista, como el famoso Victoriano Rodríguez, voluntario en la División Azul (Rodríguez Hermosell), devuelto a España tras peripecias miles por la Rusia del gulag.

José Ramón González Cortés y Raúl Aguado Benítez, Extremadura durante el primer franquismo (1939-1959). Badajoz, Diputación, 2010.

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor