José Herrera Petere (Guadalajara 1909- Ginebra 1977) pasa , no sin justos motivos, por ser uno de los paradigmas españoles de “escritor militante”, opuesto a tantos del “non serviam” de su generación. Con antecedentes familiares que llevaban a conducirle por otras opciones políticas (su padre fue gentilhombre del rey, miembro de Acción Española y general de aviación, aunque permaneció fiel al Gobierno republicano legalmente constituido), Petere ingresaría pronto en las Juventudes Comunistas. Desde entonces, quien se había l iniciado al mundo de las letras por las sendas del surrealismo, dedicará la pluma (novelas, poesías, ensayos y dramas) a la defensa de unos ideales. Aunque abandonó del todo los recursos creadores ensayos por la escuela de Breton, Aragón , Tzara and Cía (más presentes en España de lo que muchas veces se ha reconocido), la literatura de Petere acusaría también las imposiciones estéticas del “realismo social”, dominantes entre los suyos. Si bien las obras más notables que escribió, especialmente en el campo narrativo, las publicó entre nosotros, no abandonaría tesis marxistas ni aficiones una vez en el exilio, si bien entonces se inclinó más hacia el campo de la dramaturgia. Dos de sus obras más importantes en ambas etapas dicen relación con Extremadura. De las narrativas y dramáticas, incluidas las que dejó inéditas, hace un minucioso análisis el libro que presentamos.
Su autor (n. Villanueva de la Serena, 1979), doctor en Filología Hispánica, ha ejercido la docencia en las universidades de Marburgo y Brno, siendo actualmente profesor de la de Extremadura. Lleva tiempo dedicado al estudio de Herrera Petere, en la edición de cuyas Obras Completas ha participado responsabilizándose de los tres volúmenes que abarcan la narrativa del exilio, en tanto se ocupa ahora de sacar las Poesías completas de del mismo. Y suyo es el estudio Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el exilio (2009).
Dos títulos nos interesan sobre todos, Cumbres de Extremadura y La Serrana de la Vera en la producción del de Guadalajara, que también en otros incluyen referencias a nuestra Región. Así sucede en un cuento de juventud La parturienta , con alusiones a los terratenientes de Cáceres, ciudad hasta donde viaja el conde de Salor (nótese el apellido), cuya actitud resuelta y desafiante contra la República presenta en el relato ‘Las cónicas montañas’. Y no iba a faltarle la atención al lugar que Luis Buñuel había convertido en un tópico, según se percibe otro cuento de Petere, Sobre las Hurdes, o historia del lobo español ejecutivo.
Destinado el año 1937 al frente de Extremadura, cuyo centro administrativo estaba en Castuera, donde trató a Miguel Hernández, aquí compuso su novela más famosa. Mario Martín ofrece un excelente estudio de la génesis, composición, personajes y vicisitudes (fue retocada varias) de un texto claramente destinado a enaltecer a los guerrilleros que actuaban tras las líneas franquistas, con especial atención a los huidos desde lugares ya ocupados, como cuantos consiguen llegar a zona republicana desde San Vicente de Alcántara. Bohemundo, protagonista principal de Cumbres de Extremadura; Bernardo, alcalde socialista; La Juanillona, anciana capaz de predecir la guerra civil, o el comisario Manolito, se erigen en testimonios inolvidables de tremendas circunstancias.
Martín establece así mismo las vicisitudes, y a la postre fracaso, que Petere hubo de padecer con La Serrana de la Vera¸ recreación vanguardista de la antigua leyenda ofrecida con el subtítulo “Mojiganga”. El autor quiso ensayar en este drama técnicas experimentales de escenificación, con las que se había identificando en el exilio de Ginebra. Allí fue representada, no sin éxito de la crítica suiza, por los actores de “Carouche”, grupo próximo a las propuestas del “Living Theatre” y el “Open Tehatre”. Peor aceptada fue en París, desde donde llegarían muy duras recensiones. La obra fue traducida al francés y editada, con importantes cambios, como La Serrana ou la Comédie de la Télévision. Pièce en deux actes et vingt-sept tableaux adaptée de l´espagnol par Claude Aubert (Lausanne, Coopérative Rencontre, 1969).
EL LIBRO:
Título: Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere.
Autor: Mario Martín Gijón
Editorial: Renacimiento. Sevilla, 2010.