>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

MARTÍN CORTÉS

Hernán Cortés engendró una numerosa prole. Tuvo descendencia con una de  sus mujeres legítimas y varias amantes indias. Curiosamente, llevarían el mismo nombre dos “Martín Cortés”, heredero del título de Marqués de Oaxaca uno habido con la segunda esposa, la aristócrata castellana Dª Juana Ramírez de Arellano (Juana de Zúñiga), y el que antes le diese Dª Marina (Malintzin), “La Lengua”. Esta homonimia, generadora de fáciles equívocos, volvió a repetirse con varias de las hijas: dos María Cortés, la nacida de una princesa azteca, y la que tuvo con Dª Juana. Aún pudieron complicarse las denominaciones si la Catalina que tuvo con Dª María Leonor Pizarro hubiese llevado el apellido del padre, según lo hizo Catalina Cortés (también nombrada como Catalina de Arellano).

La autora del libro decide llamar al Martín legítimo como el “criollo”, distinguiendo al bastardo (pero muy querido  por el de Medellín) como “mestizo”. Sobre ambos versa la obra, durante el periodo que estuvieron en España, aunque el auténtico protagonista sea el segundo. Otros descendientes del Conquistador aparecerán también en estas páginas. Todas están compuestas tras rigurosas pesquisas por los oportunos archivos y bibliotecas: el de Indias (Sevilla), General de la Nación (México), General de Simancas, Provincias y Real Chancillería de Valladolidad, Stato di Napoli, Real Biblioteca y Biblioteca de la  Academia  de la Historia (Madrid). El estudio, basado en fuentes inéditas, se hizo para el  proyecto de investigación  en torno al Humanismo hispanoamericano, que tan diligentemente  dirige Jesús Paniagua, catedrático de la Universidad de León.

Entre las muchas publicaciones realizadas por María del Carmen Martínez, profesora titular de Historia de América en la Universidad de Valladolid,  cabe recordar las centradas en la figura del gran conquistador extremeño: Cartas y Memoriales (2003), En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro (2006), Veracruz 1519. Los hombres de Cortés (2013) o Miradas sobre Hernán Cortés (2016).  Su autoridad  en la materia está plenamente reconocida.

Martín Cortés criollo vino muy joven a España, por voluntad del Marqués, que, muerto pronto, apenas pudo atenderlo. Eso sí, le impuso condiciones testamentarias suficientes para condicionarle la existencia. También le pesarían como losas los gravámenes de un matrimonio casi infantil; el ansia de triunfar en la costosa corte de Felipe II (a quien acompañó por Inglaterra, Países Bajos y Francia);  las obligaciones familiares; su carácter presuntuoso; algún leve roce con la Inquisición, que le encontró libros prohibidos  y, más que nada, la permanente falta de liquidez, sometida su lejana hacienda a la llegada azarosa de los galeones de India, obligado por ello a préstamos, altos intereses, embargos  y pleitos continuos. (No fueron pocos los que, por razones crematísticas le entablarán la propia madre, casi todos los hermanos y, especialmente, el ambicioso suegro, uno de los “curadores” que hubo de sufrir hasta alcanzar la mayoría de edad).  Los nobles se engañan, presionan al límite, litigan ruinosamente cuando hay rico patrimonio que compartir, más aún si las cuentas nunca están del todo claras.

No extrañe si finalmente decide dejar al primogénito en la Península  y volver  con su esposa a Nueva España (1562), para mejor controlar los ricos bienes y eludir enojosos deudores. Por desgracia, las cosas se le complicarían y se le encausará acusándole de rebeldía contra el Soberano, lo que le  atrajo graves castigos, entre otros el destierro perpetuo de las Indias. “Son bien conocidas las críticas que se le hicieron por ir precedido en sus salidas de un paje, por hacer un sello de plata que recordaba al real, vestirse adornarse a bautizar a sus hijos con maneras propias de un rey” (pág. 192).

Pero esa es ya otra parte de la historia, aquí no atendida, por atenerse al periodo acotado en el título.

Un rico apéndice bibliográfico y el utilísimo índice onomástico cierran el volumen.

 

María del Carmen Martínez Martínez, Martín Cortés. Pasos recuperados (1532-1562). León, Ediciones El Forastero, 2017.

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor