>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

PEDRO CIEZA DE LEÓN

Con encomiable regularidad, continúan celebrándose en Llerena sus Jornadas Históricas, que ya alcanzan el significativo número de veinte. La feliz conjunción de instituciones públicas y civiles (Ayuntamiento de la localidad, Consejería de Cultura, Sociedad Extremeña de Historia, Caja Rural, Imprenta Grandizo), más el patrocinio de otras, y la colaboración de personalidades comprometidas en el empeño, con los profesores Felipe Lorenzana y F.J. Mateos al frente, explican este fenómeno cultural.

Las Actas de la penúltima edición se editan como homenaje al hispanista francés Bartolomé Bennassar (1929-2018), uno de los grandes investigadores que han venido participando en las Jornadas de Llerena. Falta una mínima presentación del personaje.

Las ponencias y comunicaciones de 2018, aquí recogidas, estuvieron dedicadas a un hijo preclaro de la ciudad (c. 1518-1554), Pedro Cieza de León. No todos los estudios versan sobre su figura y obra. En realidad, apenas media docena de ellos, entre los dieciocho que constituyen este volumen con 326 páginas. Serán, no obstante, los referidos en nuestra reseña.

Si bien todos los historiadores de América lo juzgan el príncipe de los cronistas de Indias, son bien pocos los datos firmes que del mismo se saben, casi todos sacados o deducidos de su magna obra, la Crómica del Perú, cuya fortuna editorial tampoco es fácil establecer. Concepción Bravo Guerrero, catedrática emérita de la Complutense, traza la trayectoria vital del autor, tan corra en años, destacando la metodología que el extremeño sigue para componerla basándole en sus propias experiencias por el Nuevo Mundo; los testimonios recabados de informantes, indígenas o españoles, y la consulta de los escritos que tuvo a su alcance. Se destaca el respetuoso interés que Cieza siempre mostró ante las maravillas naturales y la cultura del Imperio incaico, así como los apuntes críticos contra los abusos de los conquistadores.

Que era de linaje judeoconverso, como muchos otros paisanos decididos a emprender la aventura transoceánica, lo demuestra Luis G. Garraín, cronista de Llerena y sin duda el máximo conocedor de sus archivos. Cieza de León (el baile de apellidos fue frecuente en la época) pertenecía a la familia de los Cazalla, poderosa familia de origen hebreo, asentada junto a los umbrales mismos del Tribunal de la Inquisición de Extremadura. Garraín, que había publicado el estudio pionero “Los judíos conversos en la provincia de León del Maestrazgo de Santiago y el Obispado de Badajoz a finales del siglo XV” (REEX, 1996-III), sirviéndose de la relación de personas habilitadas por los Inquisidores tras el bautismo, previo pago de penas económicas, ofrece el árbol genealógico del cronista. En el mismo predominan los mercaderes, pero no faltan funcionarios, alcaldes, clérigos, arrendadores de alcabalas y algún otro escritor.

Amalia Iniesta Cámara, profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Complutense madrileña, se doctoró con la tesis El valor literario en la obra del Inca Garcilaso de la Vega. Aquí se ocupa de las relaciones que se pueden estimar entre los Comentarios Reales de éste y la Crónica de Cieza, sin duda utilizada ampliamente por el famoso mestizo (hijo de un capitán extremeño).

Por último, José Ramón Vallejo Villalobos y José M. Cobos Bueno, profesores de la UEX interesados en la historia de la ciencia, suscriben “Drogas vegetales en la obra Parte primera de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León”. Señalan la atención que el llerenense prestase a la medicina indígena, tan generosa en el uso curativo de determinadas plantas, unas mejor descritas por él que otras.

 

Francisco Javier Mateos Ascacíbar y Felipe Lorenzana de la Puente (coords), España y América. Cultura y Colonización: V Centenario del nacimiento de Pedro Cieza de León, cronista de Indias (1518-1554). Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2019.

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor