>

Blogs

César Rina

Semana Santa en Cáceres

Luna de Parasceve

Se canta lo que se pierde…

Antonio Machado.

 

Luna de parasceve, noche de Nisán,

cuántas noches te esperé

de velá en velá,

creí que no volverías,

luna lunera,

noche de Nisán.

 

Y para ti me bañé

en el mejor de los perfumes

con mantilla en la cabeza

y espartos en los pies.

Regué para ti de incienso

la ciudad de las esquinas

y convoqué a todo el mundo

para la sutil maravilla,

luna de parasceve,

noche de Nisán.

 

Anduve cuarenta días

amándote, doliéndote,

hasta que el último resplandor

de Lorenzo

nos mostró tu rostro,

tu cara limpia y clara

de sábana almidoná,

tu cara que es espejo

del cirio y del puñal.

Luna lunera,

noche de Nisán.

 

Y cuando te vi alumbrar

no encontré  palabras

y rompí a cantar,

a cantar de madrugá,

ciego de tenerte cerca,

saciado de soledad,

luna de parasceve,

noche de Nisán.

 

¡Traidora!

Tal como vienes,

te vas.

Fuente: Alberto Mateos Medina - www.caminodeemaus.net

En la Semana Santa de Cáceres confluyen historias, tradiciones y cualidades de la más acentuada complejidad. Tratar de comprenderla desde el prisma religioso o turístico significa, cuanto menos, obviar la intrahistoria de la fiesta. El historiador César Rina Simón, amante de la Semana Santa Cacreña, nos ayudará a disfrutar de todos los colores del caleidoscopio.

Sobre el autor


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930