>

Blogs

Paco Vadillo

El Peristilo del Teatro Romano

'Medea' es la obra más representada en la historia del Festival de Mérida

El Festival de Mérida ha repetido a sus clásicos en varias ocasiones. La ‘Medea’ de Ana Belén, que se representará del 1 al 5 de julio, será la décimo sexta ocasión que disfrutemos de este mito en el certamen emeritense.

La palma, si hiciéramos un ránking de mitos más representados, se la llevaMedea. Es además el icono del Festival, puesto que con la Medea deMargarita Xirgu comenzó a andar el evento emeritense en 1.933. Desde entonces, se ha representado en 15 ocasiones. La última en 2013 a cargo del Ballet Nacional, aunque fue concebida hace 30 años por el coreógrafo José Granero y el compositor Manuel Sanlucar, con guión de Miguel Narros.

Tras Medea viene pisándole los talones Edipo Rey, que contando con la representación que protagonizará José Vicente Moirón en la 60 edición, se ha representado en 13 ocasiones. La primera de ellas fue en 1.954, en la 5ª edición del certamen siendo protagonizada por Francisco Rabal y Asunción Balaguer, matrimonio por entonces. La última que recordamos es del año 2009, en la 55 edición con Eusebio Poncela y Laia Marull.

Y tras Medea y Edipo Rey llega Electra que se ha representado en 9 ocasiones, la última protagonizada por Ana Belén en 2.012. Pero la primeraElectra también está cargada de simbolismo, puesto que fue Margarita Xirgu en 1.934 quien la puso en escena en Mérida, repitiendo así su presencia en la capital extremeña.

Antígona también se ha representado en 9 ocasiones. La primera vez fue en el año 1.971 con María Fernanda D’ocon y la última, la de Marta Etura, en una edición, la 57, en la que se llegaron a representar hasta 3 Antígonas. Tras este mito vienen Fedra, con 7 ediciones, Troyanas con 6 y Lisístrata con 5(alguna Lisístrata se nos ha hecho tan tediosa que parece que se ha representado en más ocasiones).

Son datos organizados por Enrique Treviño, profesional de Radio Nacional de España, y que ha cedido para su publicación en este blog. En esa investigación, se puede comprobar, como curiosidad, cómo en el año 1.984, en la trigésima edición del Festival, se llegaron a programar juntas Electra, Fedra, Medea y Las Troyanas….todo un alarde de drama.

Aunque no sólo de clásicos grecolatinos vive el Festival de Mérida. Julio César de Williams Shakespeare se ha representado en 6 ocasiones y Calígula de Alber Camus en otras tantas 6 ediciones. Tanto Shakespeare como Camus son los autores ‘no clásicos’ más representados en el certamen emeritense.

Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida

Sobre el autor

@pacovadillo - Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida


junio 2015
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930