>

Blogs

Paco Vadillo

El Peristilo del Teatro Romano

Mérida 1.933 – 2.014 Medellín CUADERNO DE VIAJE

Un momento histórico. Así nos sentimos el grupo de periodistas que tuvimos la oportunidad de cubrir informativamente el reinicio de las representaciones teatrales en Medellín. ‘Ayax’, ‘La Odisea’ y ‘Los Gemelos’ pasarán a la historia del teatro español, por ser las primeras obras que se representaron en el Teatro Romano de Medellín, tras ser recuperado más de dos mil años después.

CUADERNO DE VIAJE:

A las 21:00 el Festival de Mérida nos citó en la puerta lateral del Teatro Romano de Mérida. Junto a la Lonja, allí donde los periodistas que cubren el certamen suelen reunirse de forma habitual para comentar los entresijos del Festival. En el ánimo de los compañeros había mucha ilusión, incluso trazas de nervios por lo que íbamos a vivir. Todos éramos conscientes del momento histórico. En el viaje hacía Medellín, unos 30 minutos, el autobús de la empresa Morcillo nos tenía animados con música de Cadena 100 de fondo.

Entre los periodistas se comentaba la ilusión por aquel momento, el viaje se hizo corto, amenizado por un ‘piscolavis’ que nos ofreció Toñi Escobero e Inma Salguero, del Festival y Cadena SER, respectivamente. Uno de los comentarios más repetidos era las ganas de volver a ver a José Vicente Moirón interpretando ‘Ayax’, y también el deseo de repetir viendo ‘Los Gemelos’, el éxito de la edición de 2013.

Ya no hay entradas desde hace días para ninguno de los tres espectáculos. Al llegar a Medellín, el autobús nos dejó al inicio de la ladera del castillo. A partir de ahí, la subida por un camino empedrado, calor y muchos mosquitos. Nos íbamos encontrando con caras conocidas del Festival: los miembros de la organización, compañeros periodistas de la Serena y políticos de todos los colores. Cuando entramos en el recinto del Teatro Romano comenzamos a realizar fotografías: ‘selfie’ y fotos de grupos y al monumento.

El graderío presenta una imagen imponente. La estampa de la excavación luce mucho más con el castillo en las alturas. La escena limpia, con las farolas del pueblo de fondo como telón. Y en las caveas un público muy respetuoso, que sabe también el momento que está viviendo. Acomodadores del Festival intentando adaptarse al nuevo entorno y muchos medios de comunicación dispuestos a captar las primeras imágenes de este momento.

Comienza la obra, 100 minutos del drama de ‘Ayax’ que bautizan la escena de Medellín como teatro hábil. Todo perfecto. Entre el público un aroma a ‘Autan’ para evitar las picaduras de insectos. Silencio durante 100 minutos, y miradas al cielo estrellado que nos cubría.Fin del montaje y aparece su director: Denis Rafter. Hemos escrito parte de la historia del Festival de Mérida, y lo hemos hecho sólo siendo testigos. Apareciendo en fotografías y contándole al resto del mundo que tenemos un nuevo espacio escénico con miles de años de antiguedad.

Ha nacido un brazo más del Festival de Mérida. La consejera de Cultura, Trinidad Nogales, nos cuenta que aún queda mucho trabajo de excavación en el entorno y en el propio graderío. “Esto sólo es el inicio”, asegura Nogales. “El Festival de Mérida es el único en el mundo con tres escenarios históricos”, nos recuerda Jesús Cimarro, director del certamen.

Medellín ya no es una sorpresa, es un nuevo espacio para disfrutar del teatro clásico. Bienvenido. La vuelta a casa en el autobús se convirtió en una tertulia sobre ruedas acerca de lo que acabábamos de vivir. “No nos damos cuenta de los momentos históricos que vivimos, como a veces no nos damos cuenta de ser felices”, apostilla Olga Ayuso, compañera de Canal Extremadura.

“Me quedo con la fotografía con el arqueólogo del recinto”, resalta Fabián Vázquez, de COPE Extremadura, a un servidor compañero también de esa casa. El final del viaje acaba en su inicio: el Teatro Romano de Mérida, allí reposamos el día histórico: un 25 de julio de 2014 renació el TEATRO en Medellín.

 

 

 

 

Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida

Sobre el autor

@pacovadillo - Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031