>

Blogs

Paco Vadillo

El Peristilo del Teatro Romano

Hécuba, un clásico.

No comparto con Juan Mayorga, premio Ceres 2013 al mejor autor teatral, que los clásicos no necesitan revisión. La necesitan. Porque el lenguaje teatral no es el mismo que se utilizaba cuando se crearon, ni cuando se pusieron por primera vez en escena. Mayorga aseguraba en la presentación del montaje que “si la obra ya es actual en su contenido y texto para qué actualizar su puesta en escena”. Pues para que se digiera mejor, y para que comparta lenguaje con el público que la presencia. Si la Medea de Blanca Portillo no hubiera sido revisada, y adaptada en su lenguaje visual a la actualidad, seguramente no hubiera sido el bombazo que fue. Porque el coro de Hécuba es un coro revisado, porque Mayorga no me negará que esos retazos de musical que se marca el coro… o son una revisión del montaje o una licencia que, a mí, personalmente, no me convence.

Con todo esto, Hécuba, es un clásico. Todo un clásico. Para los más puristas es una de esas obras con la que deshacen sus deseos y anhelos. De los que se marchan diciendo: “Esto sí que es una obra de teatro clásico”. El montaje se digiere bien, quizás los 20 primeros minutos cuesta entrar de lleno en él. Se echa en falta un poco más de carga dramática por parte de su protagonista, Concha Velasco, pero así se lo ha marcado Plaza, su director…”Hécuba no llora”, decía la actriz en la presentación del montaje. Y realmente no lo hace. Velasco realiza un ejercicio de contención increíble. Lo mejor de la obra, junto con la ocupación del espacio escénico. De punta a punta. Con un Teatro Romano que, en este montaje sí, es protagonista y parte de lo que se cuenta.

Más de 20.000 espectadores avalan la producción estrella del certamen. La obra más cara y la más esperada. Los datos son incontestables. Aunque yo eché en falta menos clasicismo…Es un debate que genera polémica constante, pero que año tras año vuelve a salir a la palestra. Mérito de Mayorga y Plaza: Narrar una obra compleja de una forma sencilla. Concha Velasco está muy por encima del resto del elenco. Aunque el texto también lo demuestra así, Hécuba, está por encima del resto, y al final, dentro de su frustración, hace lo que desea en sed de venganza.

La obra pretende girar por todo el país. Habrá que readaptarla. Pero Velasco realiza, no sé si uno de los papeles de su vida. Pero sí, uno papel para recordar.

Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida

Sobre el autor

@pacovadillo - Más que ver una obra de teatro. Mucho más que descubrir las voces de la escena española. Más allá de intentar comprender un mito en el libreto del director de turno...El Festival de Mérida puede ser una experiencia sensorial sencilla de vivir, compleja de entender, pero increíble para enamorarte de ella. Por ello, detrás de la escena, allá donde está el peristilo, donde la Xirgu mira con ojos dramáticos suceden cosas apasionantes. Encuentros imposibles, datos que pasan desapercibidos, recomendaciones para vivir el festival más allá de las caveas. Bienvenidos al entresijo de bambalinas ficticias del Teatro Romano de Mérida


agosto 2013
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031