“Que está también en los hados, recuerda, que llegará un tiempo
en el que el mar, en el que la tierra y arrebatados los palacios del cielo
ardan y del mundo la mole, afanosa, sufra”. LA METAMORFOSIS, OVIDIO.
Pues esperemos que no se cumpla la profecía que Ovidio reflejaba en ‘El Diluvio’, uno de los textos que completan su ‘Metamorfosis’, y sea éste uno de los éxitos de la 65 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. ¡Ya está aquí! ¡Ya llegó! ¡El Teatro! ¡La emoción que es eterna! … Como así reza el título escogido este año para celebrar un número redondo: 65. Sesenta y cinco ediciones siendo un referente del teatro clásico en todo el mundo…Bueno y de la ópera, la danza, el musical…
Vayamos por partes.
Presentada la programación completa de la próxima edición del certamen emeritense y tras ella comienzan las ganas, las ansias por disfrutar de lo mejor del panorama artístico español en Extremadura. Nueve espectáculos de los que seis son teatrales, dos se centran en la danza y una ópera para abrir boca. Una programación variopinta donde no faltan los grandes nombres de la escena española y las apuestas arriesgadas que levantan expectativas. Aunque las expectativas algunas veces no se cumplen y el Festival nos ofrece sorpresas agradables… Porque siempre cuando menos te lo esperas te aparece un ‘Pablo Derqui‘ que permite que todo recobre su sentido.
Pero esto es lo fantástico de vivir un Festival que se convierte en una experiencia increíble para aquellos afortunados que vivimos todos los montajes. El arte es discusión, reflexión, disputa, disfrute, angustia…Etc…Añadan el adjetivo que deseen para comenzar a vivir desde ya una 65 edición que sobre el papel, y siempre sobre el papel, contempla propuestas más que interesantes y que vuelven a colocar a Mérida como el faro del teatro clásico en todo el mundo.
Y cual pitonisa de andar por casa, permitirme analizar la programación que con tanto esfuerzo ha realizado el equipo de Jesús Cimarro que por octavo año consecutivo vuelve a echar el resto para que tengamos un certamen de alcance internacional… El resultado artístico ya es harina de otro costal y lo disfrutaremos para analizarlo al detalle.
SANSÓN Y DALILA (27 al 30 de junio)
El Festival comienza a lo grande. Con un espectáculo operístico de ambientación bíblica que viene de la mano de Paco Azorín, un valor seguro. Ya hemos disfrutado de muchos trabajos de Azorín en el Teatro Romano, con escenografías que han permitido que los montajes fluyan y cobren más sentido. En esta ocasión vuelve dirigiendo una ópera en la que participarán la Orquesta y Coro de Cámara de Extremadura, con más de 400 figurantes de diferentes asociaciones y con la dirección musical de Álvaro Albiach. Los ingredientes son los idóneos para que este montaje sea un éxito y nos deje con la boca abierta. Una coproducción con el Teatro de la Maestranza de Sevilla que pretende llegar a todos los públicos y abrir el certamen con repercusión internacional.
VIEJO AMIGO CICERÓN (Del 3 al 7 de julio)
Y seguimos con los platos fuertes. Que José María Pou se meta en el papel de Cicerón ya es un atractivo de por sí. Que el texto sea original de Ernesto Caballero, multipremiado y reconocido por cualquiera de sus montajes, pues te anima a comprar la entrada (Que por cierto hasta final de mayo están al 30% de descuento). Y que la obra sea dirigida por Mario Gas… Muy mal se tiene que dar para que este espectáculo no nos deje con la boca abierta. Es difícil ver espectáculos de Gas que no hayan removido al público y generado debate. Su carácter se imprime en sus direcciones. Vuelve a Mérida alguien que le ha regalado muchas noches mágicas de teatro a la capital extremeña.
PERICLES, PRÍNCIPE DE TIRO (Del 10 al 14 de julio)
La primera de Shakespeare en esta edición. Un relato poco conocido, pero lleno de tramas y giros dramáticos. Al menos así lo asegura quien lo ha versionado, Joaquín Hinojosa. Y es que esta propuesta no sólo es novedosa por el texto, sino porque se trata de una coproducción con Iberescena, el Festival Internacional de Artes de Uruguay y con apoyo del Festival del Mercosur de Argentina. Vamos, al menos por la curiosidad no habría que perdérsela. En el reparto la gran María Isasi, una de las actrices más destacadas de nuestro panorama nacional y que ya conoce la arena del Teatro Romano de Mérida. El argentino afincado en España Hernán Gené será el responsable de realizar esta propuesta transoceánica en Mérida.
DIONISIO (Del 16 al 17 de julio)
Vuelve Rafael Amargo. Y lo hace con una producción de su propia compañía. Ha elegido al dios del teatro y del vino para plantarse en Mérida con un reparto de casi una veintena de bailarines, donde la palabra también se hará hueco en su espectáculo. Amargo levanta pasiones, y en Mérida es una apuesta segura. La danza encuentra su sitio en la pasión de este bailarín que en esta ocasión vendrá con un montaje cuya autoría es de Rafael Moraira. Y de baile a baile…
ANTÍGONA (Del 19 al 21 de julio)
Vuelve Víctor Ullate, bueno su ballet. Vuelve otro coreógrafo que conocemos bien en Mérida, en esta ocasión regresa a la arena del Teatro Romano con una coproducción junto a su compañía. Él mismo ha creado esta historia de danza sobre un clásico que estremece. Además disfrutaremos de la música original compuesta por Rubén Lebaniegos, David Moñiz y Sergio Menem. Ullate es diferente a Amargo. Amargo es diferente a Ullate, pero sus propuestas seguro que llenan las caveas del Teatro Romano.
PROMETEO (Del 24 al 28 de julio)
Y si la cosa está de regresos, por qué no empezar diciendo… Vuelve José Carlos Plaza. Y lo hace dirigiendo un montaje de un mito muy conocido en Mérida, en esta ocasión versionado por Luis García Montero sobre el texto de Esquilo. Plaza tiene una forma clásica en la dirección escénica, pero con la coproducción de Pentación, la compañía de Jesús Cimarro, se ha rodeado de un reparto más que llamativo. Destaca la calidad interpretativa de Lluis Homar y la repercusión mediática que supone completar el cartel con nombres como Amaia Salamanca o Fran Perea, entre otros. Nombres populares que seguro hacen de este montaje un atractivo para los que sólo disfrutan del teatro en verano… al menos lo disfrutan gracias al Festival de Mérida. Bendito teatro.
METAMORFOSIS (Del 31 al 4 de agosto y del 7 al 11 de agosto)
Llega a Mérida uno de los platos fuertes de esta edición. Lo es, entre otros motivos, por una importante producción que se ha asegurado una ristra de actores y actrices de primer nivel, llamativos para el gran público y que supondrán un atractivo de masas. La premiada versión de Mary Zimmerman llega a Mérida de la mano del joven David Serrano y acompañado de grandes de la técnica en España, como Mónica Boromello en la escenografía y Gómez Cornejo dirigiendo la iluminación. Muchos ingredientes para no perderse un espectáculo que está protagonizado por Concha Velasco (Nuestra Hécuba personal y sentimental), Pepe Viyuela, Edu Soto, Adrián Lastra, Pilar Castro, Belén Cuesta, Secun de la Rosa…etc, etc… Cartelón sin duda para una coproducción de Pentación que prevé ser el éxito de público de la temporada y por el que el certamen ha decidido que se programe durante 10 días.
LA CORTE DEL FARAÓN (Del 14 al 18 de agosto)
Ricard Reguant convenció al público familiar con ‘Hércules’, en esta ocasión vuelve para dirigir un montaje más ácido y érotico que llegó a estar prohibido durante la dictadura de Franco y que nació como una zarzuela que ha alcanzado fama nacional. A Mérida llega renovada, pero con la promesa de no perder un ápice de ese erotismo que la caracteriza. Se trata de una coproducción con la compañía extremeña El Negrito Producciones que conoce bien el Festival de Mérida. Los musicales son producciones complicadas que en Mérida están adquiriendo su hueco bajo la dirección de Cimarro. Una apuesta arriesgada que en esta ocasión contará con la interpretación de Itziar Castro o el placentino Paco Arrojo, entre otros. Una fórmula que habrá que ver para comprobar si esta versión de la mítica zarzuela se hace su hueco en Mérida.
TITO ANDRÓNICO (Del 21 al 25 de agosto)
Segundo espectáculo basado en un texto de Shakespeare, uno de los más duros del autor inglés. Una coproducción extremeña junto a Teatro del Noctámbulo que quiere acabar la 65 edición con un drama memorable. Para ello, el director, Antonio C. Guijosa ha escogido a un valor seguro de la escena extremeña, José Vicente Moirón, que será quien encarne la figura del Tito vengativo. Poco más conocemos de esta producción que espera acongojar al público que le gustan los clásicos, la intensidad y las buenas interpretaciones. Un drama que pondrá el punto final a un certamen heterodoxo y para públicos diversos
Y junto a todo esto…Encuentros con autores, Exposiciones, Talleres, Cursos, Pasacalles, Campo de Voluntariado, Teatro Amateur con TAPTC? Teatro, Teatro inclusivo y las extensiones de Medellín, Regina, Cáparra y Madrid que iremos desgranando en este blog. Un certamen que sigue creciendo y que nos ofrece una oportunidad única, 65 ediciones después, de empaparnos de teatro, danza, ópera, música…. Un lujo del que disfrutamos cada año.
HÉROES Y HEROÍNAS (30 de junio, 7, 14, 21 y 28 de julio. 4, 11, 18 y 25 de agosto)
Mención aparte. Tras el éxito de crítica y público que han supuesto los CUENTACLÁSICOS años atrás con la dirección de Sergio Pérez, este año el Festival ha decidido dar una vuelta a las representaciones infantiles de los domingos de verano en la Plaza de España. Y para ello ha escogido a Esteban García Ballesteros para dirigir historias de 40 minutos sobre los héroes y heroínas clásicas. Y aunque muchos echarán de menos los CuentaClásicos, es una alegría para el espectador recuperar a Esteban en este Festival Internacional. Porque hablamos de uno de los artistas extremeños más laureados, emeritense de devoción, y con una historia inseparable del certamen. El Festival sigue apostando por el público infantil de la mano de uno de los mejores actores, directores y productores de Extremadura. Y esto siempre es una alegría, como amigo y apasionado del teatro.