>

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

Calor, frío y viceversa, alguien está loco

01-el-clima-esta-loco

Ante los fenómenos meteorológicos adversos, o simplemente anómalos, frecuente acusamos al clima de estar loco, y hasta es muy probable que lo esté, pero sin embargo no nos damos cuenta de que tal vez le hemos vuelto loco nosotros, con nuestras continuas agresiones; en ese sentido, en la imagen anterior, el único que parece haberse fijado en algunas de las causas es el niño, con su irónico comentario.

Vamos a echar una breve ojeada a algunos aspectos de las tormentosas relaciones entre los humanos y el clima, preguntándonos quién empezó a atacar a quién y, sobre todo, cómo terminará esta absurda guerra. Y digo absurda porque, según la Real Academia, absurdo es todo aquello que es contrario y opuesto a la razón, algo que no tiene sentido.

Por lo que, dada la descomunal desproporción de fuerzas entre ambos contendientes,  resulta evidente que la humanidad puede llegar a ganar alguna pequeña batallita frente al Sistema Climático y a los cinco subsistemas que lo componen: Atmósfera (envuelta gaseosa del planeta), Hidrosfera (agua planetaria), Criosfera (todo el hielo), Litosfera (parte sólida de la Tierra) y Biosfera (conjunto de todos los seres vivos, incluido el hombre para desgracia del planeta), pero es evidente que, la mayoría de las batallas las ganará el ejército climático, y por supuesto el final de la guerra  tendrá al Clima como ganador. ¡No lo duden!

Y no será porque no se viene avisando, desde hace decenios, del peligro que corre el hombre, al agredir al medio ambiente. Como ejemplo, a continuación, adjunto dos diapositivas que he extraído de una presentación que yo mismo utilicé hace unos 30 años, en algunos artículos y conferencias, relacionadas con la meteorología, el clima y sus cambios.

En la de la izquierda figura el esquema de los procesos que intercambian el sistema climático y el hombre; éste atacando a los subsistemas y éstos tratando de buscar el equilibrio, para no alterar el clima. En la de la derecha, que presenta los niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático, de distintas partes del mundo, yo remarcaba entonces como áreas de alto o muy alto riesgo las de Centro Europa y los países ribereños del Mediterráneo, incluida, de forma particular, la Península Ibérica; todo ello de acuerdo con las salidas de los modelos climáticos de la época.

02-sistema-climatico-y-vulnerabilidad

Pues bien, comparado éste antiguo (en ciencia, algo con más de 30 años es ya “antiguo”) mapa de “avisos de vulnerabilidad” con los mapas actuales del cuadrante del hemisferio norte, mapas elaborados por la Japan Meteorological Agency, de Tokyo,  que presento a continuación, en los que se han representado, en la parte izquierda, las anomalías térmicas ¡Calor!, correspondientes a la última semana de la primavera, del 14 al 20 de junio de 2017, en ºC, y a la derecha, tras una semana y una vez entrado el verano, las anomalías térmicas ¡Frio!, que se produjeron en la semana del 28 de junio al 4 de julio; referidos todos los valores, en ºC, a los colores de la escala que figura en la parte inferior.

03-anomalias-semanales-14a20-y-28a04

A la izquierda puede verse como, en la semana del 14 al 20 de junio, toda Europa y sobre todo España, sufrió unas elevadas temperaturas, muy por encima de los valores registrados para esa época en las series climáticas correspondientes, o sea lo que ya decíamos hace 30 años, como puede comprobarse a simple vista, comparando ambos mapas, el de la vulnerabilidad, de 1980, y éste actual.

A la derecha, pasada una semana, las anomalías de temperatura cambiaron de signo, pasando a ser éstas temperaturas, durante la semana del 28 de junio al 4 de julio, muy inferiores a las de las series climáticas. Entre ambas semanas se detectaron descensos de más de 12 o 14 ºC, y eso en los valores medios semanales; porque si se tratara de una caída en un día y en una zona limitada, podríamos explicarlo por un cambio de masa de aire asociado al paso de un sistema frontal frío, desapareciendo la anomalía después; pero un descenso de temperaturas de ese calibre, en un área tan grande como media Europa, y manteniéndose durante tantos días…

¿Es eso normal? No, no lo es. Es más bien raro, anómalo, algo que no tiene sentido; cosa de locos, vamos.

Ahora bien ¿quién está loco el clima o nosotros? Posiblemente ambos, pero si nos preguntáramos ¿quién empezó, quién fue el primero en agredir al otro? Ahí sí que habría que admitir que empezó el clima, puesto que lo del cambio climático no es cosa de ahora; muy al contrario, el clima es esencialmente cambiante, tanto temporal como espacialmente, desde hace millones de años y en todas las zonas del planeta.

04-tendencia-global-de-la-temperaturaPues bien, la mayoría de los climatólogos estamos convencidos de que lo que acaba de ocurrir, y yo acabo de referirles a ustedes, “no es el cambio climático”, pero sí es un eslabón en la cadena que forma la tendencia creciente de las temperaturas planetarias en el último siglo, lo que no significa naturalmente que las temperaturas vayan a ser crecientes mes a mes y año a año, pero sí que considerado el conjunto de las temperaturas de cada decenio, éstas son, y muy probablemente seguirán siendo, estadísticamente crecientes, salvo que se tomen medidas muy drásticas, en el tema de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), cosa que, hoy por hoy, y más con la descabellada posición que el presidente Trump ha adoptado, parece poco probable.

Por tanto, incluyendo entre los muchos años de subida, alguno aislado de bajada, sin embargo, globalmente “la tendencia es la que es, claramente CRECIENTE”.

Y debemos tener siempre en cuenta que el Sistema Climático, como rector responsable del clima y sus cambios, es una parte esencial de la propia naturaleza, y como tal hay dos cosas que lleva muy mal: los desequilibrios y las prisas. Por lo que, durante millones de años, las temperaturas del planeta Tierra han venido sufriendo altibajos, es decir “cambios”, del orden del que estamos padeciendo ahora, pero… “vaya por Dios, siempre hay un pero”, y el pero, en este caso es que esos cambios, cuando eran naturales, es decir los provocaba la propia naturaleza a través del funcionamiento de su sistema climático, y tenían lugar a lo largo de unos cien mil años, el tiempo entre glaciaciones sucesivas, mientras que en la actualidad el cambio provocado por el hombre está siendo mil veces más rápido, puesto que se ha producido en poco más de cien años.

Pueden ustedes estar seguros de que, “si no dejamos de hacer lo que estamos haciendo”, es decir atacar  al medio ambiente, al sistema climático, éste se encargará de hacernos saber su disgusto, empleando en ello todo su poder, que es muchísimo, con lo que la pasada anomalía térmica, la sequía que se está produciendo, los frecuentes y cada vez más potentes huracanes, tornados y demás “puñetazos sobre la mesa” que está dando el clima, serán apenas caricias con lo que tendrán que pasar las próximas generaciones que sobrevivan en este planeta Tierra.

Pero como el ataque actual es nuestro nos habremos ganado las indeseables consecuencias del contraataque, así que, ni siquiera podremos quejarnos; de forma que, como se dice en Extremadura, bendita tierra: ¡AVE! ¡Otra cosa no hay!

Adolfo Marroquín Santoña

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


julio 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31