Normalmente desde este blog nos dedicamos a cuestiones más mundanas que afectan a nuestros bolsillos en el día a día pero hoy tenemos que hablar de Europa porque, aunque no lo creamos, la política económica europea nos influye, y mucho. Fijaos ahora, por ejemplo, la que se viene encima a los productores de aceituna negra de Extremadura con los aranceles imposibles que ha impuesto Estados Unidos.Cómo nos afectará la subida de los tipos de interés
Por eso, voy a aprovechar para recordar que ya hace tiempo que nos vienen avisando que el Banco Central Europeo va a quitar la respiración asistida a la Economía Europea, y además lo va a combinar con una posible subida de tipos de interés del dinero.
Hasta ahora, hemos confiado desde Extremadura y desde el Gobierno español en que el Gran Hermano Draghi y el Banco Central Europeo nos iban a sacar las castañas del fuego de la economía como ha sucedido desde crisis. Pero ¿qué le pasará a Extremadura sin la respiración asistida del BCE?
Que no nos inyecten dinero a nivel nacional desde el BCE, va a dejar a España saliendo a los mercados a buscar dinero con algo más de riesgo porque tendrá que competir a la hora de vender su deuda con deudas mucho más atractivas para los mercados.
Pero si en la nueva financiación autonómica, una parte de la financiación se quiere dejar en manos de la venta de deuda de las comunidades autónomas, imaginemos nuestra situación como una de las 10 regiones más pobres de Europa. ¿Nos comprarán la deuda extremeña para poder financiar nuestra región?
Una subida de tipo de interés con la que nos amenazan para el verano que viene, que afectará a todos, además de una salida a buscar dinero a pecho descubierto de nuestra región, supondrá una mala combinación.
El consumo está cogido con pinzas y, en Extremadura, donde el PIB depende del sector Servicios, no del sector agrícola como muchos creen, va a afectar. Cierto es que el endeudamiento ha disminuido, pero las pensiones no han compensado siquiera el IPC, y la reforma laboral no ha ayudado con sus precariedades temporales y económicas.
Para el año que viene, nada de esto habrá mejorado como bien nos ha anunciado el nuevo Gobierno, que no ve que tenga apoyos suficientes ni tiempo para modificar dichas situaciones.
Llega este verano y nos toca descansar, cierto es que cada año menos días, pero es lo que hay. Ve ahorrando, cuidado con las tarjetas, ese endeudamiento nuevo habrá que valorarlo adecuadamente, y mantente a la expectativa porque oiremos mucho ruido económico en el otoño. No te olvides de esto porque cuando tengas que hacer tus cuentas ni Draghi ni el BCE te van a ayudar.
Si lo ponemos en relación con la financiación autonómica en Extremadura que, aunque ya nos han dicho que no se va a tocar, ya sabemos que su planteamiento es que los que más tienen, más reciban y los que tengamos menos, menos recibamos, no augura nada bueno.
Y no es bueno porque dentro de ese nuevo sistema tendremos que aportar desde la propia Comunidad Autónoma fondos, como por ejemplo ya nos están avisando para la PAC. Y para ello, no vamos a tener más remedio que aumentar la generación de economía y, al día de hoy, no tenemos muchas opciones.
Por eso, si a partir de Enero del 2019, el BCE empieza a retirar la respiración asistida, no solo Extremadura va a tener que pedalear más sola, si no que afectará a toda España, y los extremeños recibiremos menos aún.
Ese grifo de los bancos ha llegado tarde, mal y nunca a los ciudadanos. Sí que ha servido para que esa macroeconomía de la que todos hemos oído hablar mejore, pero como siempre digo, nuestro fin de mes sigue siendo complicado.
Ahora bien, si el BCE no va a comprar más deuda pública a España, y los extremeños tenemos poco futuro como vendedores de deuda de nuestra región, me cuesta pensar que el grifo fluya muy convenientemente a nuestros intereses. De hecho, ya nos han dicho que en la financiación autonomica nueva no va a haber Fondo de Liquidez Autonómica y ya veremos como se liquida lo que hay pendiente.
Por eso, cuando oigamos hablar tan alegremente que tener mucha deuda pública es muy bueno, debemos ponerlo en duda.
Tener mucha deuda y pagar mucha cuota de préstamos a fin de mes no es malo si tenemos unos buenos ingresos para afrontarlos.
Lo contrario viene a ser como si nos dicen que es muy bueno tener una hipoteca muy alta, con los mismos ingresos, y que además si necesitamos otro préstamo para comprar un coche vayamos a pedirlo que no hay problema. Nos las veremos crudo para que nos lo aprueben en la entidad financiera, y si además nos suben los intereses de ambos, tendremos menos dinero a fin de mes para gastar porque tendremos que pagar más mensualidades en nuestros préstamos.
Asi que ves tomando nota cómo nos afectará la subida de los tipos de interés porque el otoño vendrá economicamente caliente, que lo que no son cuentas…son cuentos y esa puede ser nuestra realidad en Extremadura.