Esta semana se ha celebrado en Plasencia (Cáceres) el II Congreso de la Sociedad Extremeña de Diabetes (SEDI) con un éxito de participación, más de 200 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, podólogos, residentes, estudiantes …), 50 comunicaciones en forma de póster y destacados ponentes nacionales y autonómicos.
Dentro de un acto conjunto de SEDI con la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Extremadura, dio una excelente conferencia la Dra. Susana Monereo Megías , Jefe de Servicio de Endocrinología de Hospital Gregorio Marañón de Madrid, versando sobre la “Obesidad y diabetes: amistades peligrosas” en la que nos mostró la asociación de ambas patologías en lo que denominamos “DIABESIDAD” , sus consecuencias y como prevenir su desarrollo y las complicaciones.
Sobre la principal prevención de ambas patologias realizando una modificación en los estilos de vida adquiriendo unos hábitos de alimentación más saludables y realizando ejercicio físico de forma habitual hemos tratado, y lo seguiremos haciendo, en este blog. Fueron esos “otros factores” de los que trato lo que me resulto novedoso, llamativo y necesario de comunicar .
Esos otros factores son:
CONTROL DE PESO DURANTE EL EMBARAZO.
EVITAR LA TOXICIDAD MEDIOAMBIENTAL.
SER ORDENADOS CON LAS COMIDAS.
MEJORAR EL SUEÑO NOCTURNO.
CUIDAR LAS BACTERIAS INTESTINALES.
CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIO-AMBIENTAL.
__________________________________________________________________________________________
CONTROL DE PESO DURANTE EL EMBARAZO.
Hoy día se considera fundamental el control del peso durante el embarazo, siendo conocida la importante relación entre el Indice de Masa Corporal de la madre en las primeras semanas de gestación con el exceso de peso de los niños a los 2, 8 y 11 años. Igual ocurre cuando coexiste la obesidad y la diabetes en el embarazo, cuya asociación se considera un potente predictor de obesidad infanto-juvenil
Los consejos para prevenir la diabesidad en la embarazada son:
Controlar el peso antes del embarazo
Evitar poner peso en exceso durante el embarazo
Promover lactancia materna
Evitar quedar con exceso de peso en el post-parto
EVITAR LA TOXICIDAD MEDIOAMBIENTAL
Cada día son más las investigaciones que relacionan claramente los contaminantes químicos con el aumento de la “diabesidad”.
Hablamos de ciertas sustancias químicas que actúan en nuestro organismo produciendo cambios hormonales importantes afectando a funciones vitales que van desde el crecimiento , el sistema metabólico o el desarrollo sexual, y se relacionan con el cáncer, enfermedades cardiovasculares, afecciones neurológicas como el Parkinson o el déficit de atención, … y ,como no, con la diabesidad.
Les llamamos “disruptores endocrinos” u hormonales y se encuentran ampliamente repartidos en nuestro entorno: alimentos, plásticos, insecticidas, …e incluso en elementos de nuestra casa o edificios.
Nos referimos a los pesticidas, tan ampliamente utilizados en agricultura. A los derivados plásticos: Policarbonato, Ftalatos (es un grupo de sustancias químicas que se añaden a los plásticos, especialmente cloruro de polivinilo (PVC), para aumentar su flexibilidad, transparencia y longevidad) y el Bisfenol A (BPA), es un material de partida para la producción de policarbonato y “resinas epoxi”. En materiales como poliamida, silicona y látex es posible detectarlos. Este BPA puede ser liberada en la comida procedente del interior de las latas de conserva, por ello en Japón han sustituidos las resinas epoxi de sus conservas por una capa de plástico libre de BPA. Y Nestlé ha anunciado en EE.UU. que abandonaría el BPA en su gama alimentaria, esperemos que pronto lo haga en el resto de mercados.
Otra fuente importante de BPA son los recibos termográficos expedidos en muchos supermercados y cajeros automáticos, ya que este producto es absorbido por la piel, por lo tanto procure manipular lo menos posibles cualquier papel termográfico, y muy especialmente ponerlo en la boca o dejar que un niño pequeño los tenga en la boca.
En la alimentación se deberían retirar los envases de alimentos que contiene PVC, especialmente las botellas de agua mineral, y por nuestra parte cuando vamos a las tiendas de alimentación habituales asegurarnos que no utilizan PVC para el envasado de alimentos y cuando utilicemos film transparente para el hogar, asegurarnos que no contiene ftalatos.
Es un tema amplio y de interés general, del cual podéis ampliar la información en:
Chem TRUST (Asociación para observación de productos químicos, salud y medio ambiente), HEAL (Alianza para la salud y el medio ambiente), Fundación Vivo Sano .
Mientras los Gobiernos y la Unión Europea deciden la legislación pertinente que reduzca/acabe con la contaminación química nociva para nuestra salud, a nivel individual podemos evitar el contacto con ellos o al menos reducir su exposición, con:
Lavar y pelar frutas y verduras (reduce la carga de pesticidas).
Reduciendo el consumo de alimentos enlatados o envasados con papel Film de PVC (que no contenga Ftalatos).
Tocar lo menos posible y no chupar recibos de papel térmico.
Usar chupetes “libres de Bisfenol A”.
Cuanto más cerca esté el origen del alimento que consumimos posiblemente sea menos nocivo.
Mejor vidrio que plásticos, evitar los artículos hechos de policarbonato o PVC.
Consumir menos grasa de origen animal, ya que suelen contener mayor nivel de algunos tóxicos.
Reducir el consumo de alimentos enlatados.
“El objetivo de este blogs es proporcionar una guía general sobre Salud y no pretende ser un sustituto de la consulta con su Médico de Familia, respecto a la atención y tratamiento individual”.