Es una pregunta reiterativa cada año, cuando llega este tiempo y se anuncia “la campaña de vacunación frente a la gripe estacional”.
La respuesta a la pregunta que me plantean en esta entrada del blog es muy sencilla:
Te debes vacunar si perteneces a algún grupo de riesgo o eres una persona incluida en la “población diana de la campaña de vacunación antigripal de la actual temporada”
Esta población diana en la campaña que ha iniciado la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, son las siguientes personas:
1.- Personas de edad mayor o igual a 60 años. Especialmente si tienes 65 años o más, y si convive en instituciones cerradas (residencias, …)
2.- Personas menores de 60 años con alto riesgo de complicaciones, como son:
– Población infantil (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluida hipertensión arterial aislada), enfermedades neurológicas o pulmonares (displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma).
– Población infantil (mayor de 6 meses) y adultos con:
• Enfermedad metabólica (incluida la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2)
• Obesidad mórbida
• Insuficiencia renal
• Anemias y otras alteraciones de la hemoglobina
• Falta del bazo o asplenia
• Enfermedad crónica del hígado
• Enfermedades neuromusculares graves
• Defensas bajas o inmunosupresión por infecciones (como VIH), por fármacos (como inmunosupresores) o en los receptores de trasplantes.
• Implante coclear o en lista de espera para recibirlo
• Trastornos y enfermedades que se asocian a disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
Especialmente si además ha estado ingresado en el último año.
– Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico (adiro®, aspirina®, AAS®,…)
– Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación
3.- Personas que pueden trasmitir la gripe a población de alto riesgo, como son:
Trabajadores de centros sanitarios, instituciones geriátricas o en centros de atención a crónicos.
Estudiantes en prácticas en centros sanitarios, instituciones geriátricas o en centros de atención a crónicos.
Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores de 65 años.
Personas que conviven en el hogar, ( incluidos niños/as mayores de 6 meses de edad), con otras personas consideradas de alto riesgo.
4. Otros grupos: sería la población que trabaja en servicios públicos especiales como:
Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
Bomberos
Servicios de protección civil
Trabajadores de servicios de emergencias sanitarias (Cruz Roja,…)
Trabajadores de instituciones penitenciarias y otros centros de internamiento por orden judicial (centros de menores,…)
Personal docente
Si no se encuentra dentro de estos grupos de personas no es necesario que se ponga la vacuna, no sirve para evitar los catarros (ver ¿Para qué no sirve la vacuna de la gripe?.).
Y no olvide la importancia de “lavarse las manos“
Folleto divulgativo sobre la campaña de la gripe 2015 de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura
Respuesta a preguntas frecuentes sobre la gripe en
Entradas en el blog sobre la gripe:
Gripe: “SALUD quebrada y SANIDAD colapsada”
Otros enlaces de interés:
Fundación Española del Corazón: Gripe en cardiópatas