Cuántas veces he tenido que explicar esto: “Y si dejamos las urgencias para urgencias”, a pacientes que he atendido mientras trabajaba en turno de urgencias, incluso a las 2 de la madrugada (porque era verano, iban de recogida y les pareció bien consultar un dolor en la mano de 10 días de evolución) o a las 5 de la mañana (no recuerdo si el trabajador entraba o salía de su turno, pero tenía una preocupación anodina y como estaba despierto se acercó al servicio de urgencias para preguntar si le podían resolver la cuestión) y en ambos casos le atendí, y en otros tantos más, innumerables que han pasado por mis turnos de guardia y el de otros compañeros. Y seguirá pasando….no conozco la solución, propuestas muchas: ticket moderador, cobrar una cantidad mínima, o realizar un cribado por enfermería,… y seguir haciendo lo que estamos haciendo, con lo que obtendremos el mismo resultado…sobresaturación de las urgencias, dispendio de recursos y peor atención.
Por eso os dejo este vídeo
La norma fundamental: “aplicar el sentido común” una urgencia es algo urgente, repentino o muy grave que se debe atender inmediatamente.
Lo demás es “prioritario”, “demorable”, “preferente”, ….y no se debería atender en los servicios de urgencias para no perjudicar a los casos urgencias. Debería quedar claro que nadie debe ir al servicio, sin una urgencia y si lo hiciera,debería hacerse cargo de una parte de los costos de la asistencia, si la urgencia no fuera tal.
Ojalá tuviera la solución a este dilema, ante lo que siempre planteo la siguiente pregunta:
¿Te gustaría sufrir una urgencia grave y ser atendido por un profesional que está cansado por llevar horas atendiendo cosas “demorables”, “prioritarias” “….como se refieren en el vídeo? A Mí NO.